http://www.rtve.es/television/20101213/atopia-arte-ciudad-siglo-xxi/385996.shtml 
Metrópolis ofrece un recorrido por la exposición ATOPÍA, una de las numerosas actividades dedicadas a lo largo de 2010 a la Ciudad, que se pudo ver entre febrero y mayo en el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona).
A lo largo de la primera década del siglo XXI la Ciudad ha estado en el punto de mira de sociólogos y políticos, de especuladores y activistas, de ciudadanos y artistas. ATOPÍA,
 compuesta por obras de unos 40 artistas producidas desde el cambio de 
milenio, abordó el malestar del individuo frente a la ciudad actual   
centrándose en una urbe que pierde sus funciones como espacio de 
encuentro y realización para convertirse en un espacio de pérdida y 
fracaso.
La exposición comisariada por Josep Ramoneda e Iván de la Nuez estuvo estructurada en cuatro apartados temáticos entre los que medían tres transiciones.
La ciudad vs. el habitante describe la tensión entre el artista/individuo y la ciudad con obras de Anothermountainman
 (Hong Kong), Loulou Cherinet (Estocolmo), Tim Eitel (Berlín/Nueva 
York),  Carey Young (Londres), Emeka Okereke (Lagos/Paris), Mona 
Vatamanu y Florin Tudor (Bucarest), George Osodi (Londres/Lagos) y Andreas Gursky (Düsseldorf). En
 foto y videoperformances, pinturas y fotografías se muestran las 
rutinas urbanas, así como el aislamiento y las agresiones a las que se 
encuentran sometidos los habitantes.
La ciudad sin habitante presenta
 la ciudad como una entidad postcapital, abstracta y fantasmal. En este 
apartado compuesto por fotografías, esculturas e instalaciones de
 Baltazar Torres (Oporto), Montserrat Soto (Barcelona), Garlos Caraicoa 
(Madrid/La Habana), James Casebere (Fort Greene, Brooklyn), Tiffany 
Chung (Saigón) y Dionisio González (Sevilla) vemos
 una after city que ha decretado la victoria del urbanita sobre el 
ciudadano, de la multitud sobre la comunidad, del vacío sobre la soledad
 y de la expulsión sobre la acogida.
El habitante sin la ciudad habla
 de la pérdida de las señas de identidad, de cómo estas se han 
convertido en causa de exclusión, de separación y de marginación. Las 
fotografías, esculturas y videos de Adrian Paci (Milán), Philip-Lorca diCorcia (Nueva York), Vanessa Beecroft (Los Ángeles/Nueva York) y Erwin Wurm (Viena) nos muestran sujetos petrificados, seres indiferentes, actores sin rostro.
Apoteosis urbana, finalmente,
 enfoca la ciudad como espacio posible: la contracultura, la fiesta y el
 ruido como remedios contra el desasosiego y la tensión, contra la 
violencia y la indolencia, la basura y la opulencia. Las fotografías y 
videos de Alexander Apóstol (Caracas/Madrid), David Lachapelle (Nueva York), Daniel Canogar (Madrid), Rogelio López Cuenca y Elo Vega (Barcelona) proponen una mirada algo mas lúdica, a veces incluso un poco frívola sobre la ciudad.
En las transiciones entre los apartados se pueden ver dos fotografías y una escultura de Carlos Irijalba (Nueva York) así como videos de Sergio Belinchón (Berlín) y José Antonio Hernández Díez (Barcelona).
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario