Derivas Urbanas

Derivas Urbanas
“Caminar no nos lleva en principio a ninguna parte luego nos permite llegar a cualquier lugar.”

7 oct 2016

Santiago Morilla / Estudios 01

01/16 Master Class. Santiago Morilla.
Galería Fernando Pradilla
  
El martes día 4 de octubre tuvimos la oportunidad de compartir con Santiago Morilla el making off de su trabajo. Desde aquí mi gratitud a él y a la galería Fernando Pradilla, por acogernos y darnos todas las facilidades para que la master class con Santiago, se desarrollara con total libertad y fluidez.








Pudimos comprobar como Santiago no solo piensa y hace bien sino que también es un gran comunicador.
“Fundar un Bosque” es una exposición que aúna dos ideas. Los procesos de crecimiento naturales y los procesos de desorden o entropía. 
Sobre la primera idea, Santiago presenta dos proyectos relacionados: la plantación de árboles en lugares públicos y el diseño de unos dispositivos autogeneradores de energía. 
Instalaciones que llevan agua a una serie de macetas con plantas o unidades de almacenamiento de energía con el fin de ser utilizada en su oxigenación. Una serie de magníficos dibujos acompañan estos dispositivos con varias soluciones alternativas. Y es aquí donde Santiago destaca, en el lenguaje gráfico, ya sea en obras sobre papel de pequeño formato o en grandes murales de arte urbano o sobre el agua o el paisaje. Santiago es un gran dibujante sobre cualquier soporte.
Bajo la segunda idea el desorden, presenta un video y unos dibujos de una instalación que realizó en el Espai Rambleta en la que rotuló con barniz hidrófugo una demostración física de la Ley de la Entropía.
Santiago Morilla. FIN drawing 90x70cms markers with ink drawing
Pensar, investigar, hacer, hacer y hacer... Algo en lo que Santiago incidió varias veces, todo proyecto requiere de un gran trabajo pensamiento, investigación y acción.

Pero pensar no es posible si no se tiene un buen suelo de lecturas y referencias es decir si no se investiga sobre el tema y su prácticas.



Santiago Morilla.  Master class Exposición “Fundar un Bosque” from Antonio Rabazas on Vimeo.

Lo primero ver y estudiar el trabajo de Santiago, su trayectoria aquí:

Obras y Proyectos de Santiago Morilla


Lo segundo, recordar que estamos hablando de naturaleza, paisaje, ecología, arte urbano, intervención, ciencia, etc. y que éstas temáticas han sido visitadas por muchos artistas desde diferentes posiciones constituyendo un amplio marco referencial. Por tanto ahora vamos a tocarlo sucintamente, pero lo ampliaremos con entradas futuras y vuestras propias investigaciones.

Comenzamos con Krzysztof Wodiczko (Varsovia, 1943) se graduó en la Akademie Sztuk Pilknych en el año 1968, especializándose en diseño industrial. Poco tiempo después exponía su obra en la galería Wspólczesca de Varsovia. Desde entonces ha realizado múltiples montajes y presentado numerosas propuestas en distintos espacios de todo el mundo.
Wodiczko se ha dado a conocer internacionalmente con las múltiples proyecciones de imágenes gigantescas sobre edificios y monumentos que ha realizado en todo el mundo a lo largo de la década de los ochenta.
Las imágenes que proyecta Krzysztof Wodiczko se integran con la forma arquitectónica del edificio o monumentos escogidos, sea una fachada, un arco, una columna, los peldaños de una escalera o una estatua. A menudo se trata de edificios y monumentos que los viandantes han asimilado pasivamente. A través de las imágenes, el artista provoca un diálogo que renueva y actualiza su función originaria. De este modo enriquece, transforma y manipula el mensaje inicial de esta arquitectura, con la intención de impactar, denunciar y producir un revulsivo en la opinión pública.

Las instalaciones de Krzysztof Wodiczko tienen en común denominador: el entorno político, social y económico donde se desarrollan sus proyectos. Wodiczko crea siempre en función de las circunstancias que rodean a los muros y monumentos sobre los que proyecta sus imágenes, o en función de las características que definen al usuario para el que diseña un vehículo. El último objetivo de Wodiczko es poner de relieve las contradicciones de nuestro tiempo y nuestro entorno, algo que muchas veces la mayoría de ciudadanos prefiere ignorar.

 Krzysztof Wodiczko, Arco de la Victoria Projection Madrid, Spain 1991

Krzysztof Wodiczko, Arco de la Victoria Projection Madrid, Spain 1991 detalle


"Hoy en día el Arco de la Victoria, en Madrid está descuidado. Las circunstancias han cambiado y ha dejado de ser significativo. Creo que cuando un monumento pierde su significado, la pérdida en sí es su nuevo significado. A no ser que sea protegido por algún medio, el monumento está a la espera de un nuevo conjunto de circunstancias con el fin de proyectar sus nuevos significados. Tanto el silencio como el habla son declaraciones. Franco, ordenó la construcción del monumento, pero la gente finge no verlo. No quiero para traerlo de vuelta a la vida, eso no me interesa. Lo que me interesa es ver la conexión entre este monumento y preocupaciones actuales ".

Extracto de Fietta Jarque, "El Monumento Que habla", El País, 22 de diciembre 1990



En 1985, en Londres, Wodiczko proyectó una esvástica sobre el edificio de la Embajada de Sudáfrica. En la fachada del Whitney Museum de Nueva York proyectó la fotografía de unas manos abiertas con la inscripción de la frase "Glasnost in USA" en las palmas. En el entonces Berlín oriental, hizo una proyección sobre la estatua de Lenin, como parte de una exposición organizada por el DAAD en 1990. Mediante una diapositiva transformó al mítico revolucionario soviético en un indigente que arrastraba sus pertenencias.
En otras ocasiones ha trabajado sobre el éxodo de judíos de la Unión Soviética hacia Israel, sobre la Guerra del Golfo, o sobre la especulación inmobiliaria en las grandes ciudades.




South Africa House Projection London, United Kingdom 1985


Krzysztof Wodiczko, War Veteran Vehicle, 2009

Ahora bien, la producción de Krzysztof Wodiczko no se limita a estas proyecciones públicas. Su formación como diseñador industrial le ha permitido crear un tipo de objetos móviles que también pueden inscribirse en el "arte público" de contenido claramente crítico desarrollado por el artista. El Vehículo de los sin hogar y el Poliscar son quizá los diseños más conocidos entre los distintos prototipos creados por Wodiczko. Estos vehículos son una especie de carros que servirían a los sin hogar para trasladar sus pertenencias y a la vez como vivienda.





Krzysztof Wodiczko, Homeless Vehicle Project, 1988

Últimamente, Wodiczko ha concebido nuevas creaciones a partir de la problemática surgida en Europa en torno a los colectivos de inmigrantes extracomunitarios. 

Selección de la reseña para la exposición en la Fundación Tàpies, Barcelona.
http://www.fundaciotapies.org/

JOHN FEKNER

Estudiar la obra de John Fekner resume muchas de las preocupaciones que podremos ver en otros artistas que utilizan el arte urbano como medio.
"Como pintor, actúo como los ojos de la comunidad, para la comunidad."
"En los años 70, hice una elección consciente al cambiar la estética formal que me enseñaron en la escuela de arte. Ya no me interesaba trabajar dentro de las restricciones espaciales de un lienzo en blanco, y la "blancura" formal de una galería típica, ya no tenía interés para mí. Me interesé por la experiencia urbana, reduciendo el valor de un objeto artístico al de una experiencia visual compartida con el público en general." 

Fekner paints Danger Live Artists directly on the the interior walls as part of John Crash Matos invitational show Graffiti Art Success For America in the fall of 1980.


En el verano de 1980, John Fekner stencils Broken Promises, Falsas Promesas, Decay, Tratados Rotos, Última Esperanza y Save Our School en las paredes y edificios de la calle de Charlotte en el sur del Bronx.


Javier Abarca
http://urbanario.es/

Javier Abarca es una fuente fundamental en español sobre arte urbano, Street art, graffiti, etc. Ha editado estos dos libros sobre Eltono y MOMO Maker, muy buenos ejemplos de acercamiento a una obra compleja y buen vehículo de difusión de la misma.
Para Deambular, Eltono permaneció durante más de dos semanas en Vitoria, trabajando en la sala y la calle, usando ambos como taller, como escenario y como material de trabajo. El resultado es un conjunto de proyectos sencillos y discretos que involucran con facilidad al espectador en una vivencia mágica de la ciudad.
El libro incluye un texto crítico firmado por Javier Abarca, editor del libro y co-comisario de la exposición.






Más que un proyecto, el MOMO Maker fue un conjunto de proyectos paralelos e interrelacionados. Sus dos elementos centrales fueron un programa informático que genera combinaciones aleatorias de formas y una serie de serigrafías instaladas sin permiso en las calles de Nueva York. El proyecto implicó, entre otras cosas, la concepción y fabricación de diferentes herramientas, una observación cuidadosa del entorno, e incontables horas de trabajo manual.
Editado por Javier Abarca. Prólogo de Jordan Seiler. Incluye un texto crítico de fondo de Javier Abarca. Incluye fotografías de Luna Park y Ray Mock.

Una muestra amplia de street art en: http://www.unurth.com/index
Algunos artistas que participaron en el Festival Bien Urbain 2016 den Besançon (FR) Escif, Daniel Muñoz SanLolo y SosakuOlivier ToulemondeHarmen De HoopFermin Jimenez LandaMaider LopezSam3Henrik FranklynClément Richem

27 sept 2016

Visita a Exposición Santiago Morilla

Finalmente posponemos la visita a la Exposición de Santiago Morilla "Fundar un Bosque" en la Galería Fernando Pradilla, al Martes 4 de octubre de 2016 a las 18:00 h. Calle de Claudio Coello, 20

El próximo lunes 3 haremos las presentaciones personales con vuestras declaraciones de intenciones e intereses, si queréis podéis traer una presentación digital para proyectar.

15 may 2016

“Transcurre pero no pasa”

“Transcurre pero no pasa” es la frase con la que comienza László Krasznahorkai la  novela, Melancolía de la resistencia. Hace referencia a  que las páginas escritas que se van a leer a continuación son solo una ficción, por mucho que los hechos y personajes se puedan parecer a la vida real.


El director de cine húngaro Béla Tarr, sigue el mismo principio en el documental de ficción rodado en la “puszta” la gran llanura húngara,  Utazás az Álföldön (Viaje por la Llanura (1995)


“Transcurre pero no pasa”.

Transcurre el tiempo, transcurre el paisaje, transcurren los lugares y transcurren los textos del poeta Sándor Petofi.
Todo el cine de Tarr está ahí:
Planos secuencia largos y lentos, movimientos de cámara envolventes, travellings acompañando el movimiento del narrador… desplazamientos del personaje por un espacio real, pero sin referentes, indiferenciado...
La puesta en escena está al servicio del mundo interior reflejado en la voz del narrador, a su vez demiurgo del poeta.

"Mi vela oscila débilmente
Estoy solo…
Ando en círculos por mi habitación.
De mi boca cuelga mi pipa.
Los fantasmas del pasado planean sobre mí.
Ando, ando y veo…
La sombra del humo en la pared
Y reflexiono sobre la amistad."

El poeta es el único que puede entender lo que hay más allá de la noche, expresa el rostro enmarcado por la pátina dorada de una lámina de agua mansa crepuscular.  



“Solo los lunáticos lo escuchan, cuando llega la terrible hora febril… y también el moribundo cuando su vida cuelga de un par solo de hebras de telaraña; uno más lo escucha, un tercero: el poeta que sueña despierto, el poeta meditativo entiende los misterios de esas voces fantasmales pero no puede hablar de ello.
No le preguntéis…
Lo olvida en el momento en que llega.”

En Tarr como en Brueghel, el acercamiento al paisaje siempre es real, se produce por inmersión, lentamente. El mundo sigue girando, la gente trabaja en sus quehaceres, como en “La Caída de Ícaro” y ni se dan cuenta de la gran tragedia que sucede a su lado.

Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569) Paisaje con la caída de Ícaro 1554-55 Óleo sobre lienzo
«Ningún arado se detiene porque un hombre muera” Proverbio flamenco.

"Aquí estoy en medio de la llanura rígido como una estatua.
La planicie está cubierta por un silencio sepulcral.
Igual que un cadáver se cubre con un sudario.
A lo lejos siega un hombre, se detiene, afila su guadaña…
El sonido no me llega, solo veo el movimiento de sus manos.
Y ahora mira hacía aquí.
Se fija en mí, pero yo ni siquiera muevo los ojos…
¿En qué piensa que estoy pensando?"

Brueghel se disfrazaba de campesino y se hacía pasar por un invitado para asistir a las bodas del pueblo llano y tomar apuntes para sus cuadros.
Tarr utiliza a la gente real que vive en los pueblos, aldeas y ciudades pequeñas a la vez que actores profesionales. Los espacios son los propios lugares que conocen y frecuentan, los campos, las calles embarradas del pueblo, las propias casas y tabernas donde se emborrachan y desahogan las penas, multitud de detalles insignificantes, prescindibles son recogidos por la cámara, hasta los mosquitos que asedian al narrador. 

"La vida ni siquiera vale más que una vasija rota que se cae de la cocina y en cuyos bordes el viejo mendigo lame la comida reseca."

Las obras de Tarr sugieren cierta metafísica. Lo consigue creando una sutil tensión visual entre lo onírico y lo hiperreal, aproximándonos a otra forma de conciencia.  Lo hace a través de la firme creencia, de que es la poesía y el arte, lo único capaz de colocar a los seres humanos en un nivel más allá de la contingencia diaria.
Y esto me acerca al espacio de Giorgio de Chirico, donde algo tan real como una plaza, es despojada de sus atributos contingentes, como el bullicio de la vida, parando los relojes.
Chirico sabe que el tiempo y el espacio son solo una ilusión y los representa abstrayendo y sintetizando el espacio que es luz y sombra. La luz, es luz solar, se hace dura y por tanto cegadora, y la sombra se hace negra pues una propiedad de la sombra, es la oscuridad. La tensión que se produce entre una y otra, la lucha no resuelta, es el tema del cuadro.


 Giorgio de Chirico. Enigma de un día, 1914

Quizás la obra más conocida de Béla Tarr sea Werckmeister Harmóniák (2000) y en ella se produce esta tensión permanente, siempre a punto de estallar sin que esto suceda del todo. Hay una escena en que los protagonistas Janos y su tío el profesor György Eszter pasean por la ciudad, es parte de un plano secuencia largo, transcurre del minuto 1:05:19 al 1:07:00. El punto de vista del paseo es un plano corto. La cámara los sigue enmarcando solo sus rostros, como si ésta fuera un caminante más a su lado, solo se oye el sonido rítmico de los pasos y el viento en contra. La propia escena es un modelo visual de las dudas del profesor György Eszter, sobre la principal autoridad teórica musical Andreas Werckmeister y su teoría de las armonías tonales. Eszter lo culpa del callejón sin salida al que ha conducido a la estética musical, y piensa en una nueva teoría completamente distinta que permita que entren los sonidos de la vida.
Tarr nos presenta la otra vía, los ritmos de los pasos, la vida es música, los sonidos corrientes, pueden tener una belleza diferente de la canónica, sí, pero belleza al fin.

"¿Qué es de la risa?
¿Qué, del suspiro cuando se apaga su sonido?
¿Y qué es del cerebro cuando deja de pensar?

¿Y el amor, y el odio, cuando se van del corazón?"


Béla Tarr,  Werckmeister Harmóniák (2000) corte del paseo 1:05:19 a 1:07:00. min. from Antonio Rabazas on Vimeo.

10 may 2016

Visita a la exposición Ulises Carrión

El próximo Jueves 19 de Mayo iremos al Reina Sofía a ver la exposición de Ulises Carrión.
Javier Pérez Iglesias, director de nuestra Biblioteca se ofrece a hacernos una visita guiada.
Quedaremos a las 18:00 en la plaza del edificio Nouvel.
 
La propiedad es un robo. Proudhon
En el contexto de la exposición de Ulises Carrión dejo esta "perla" realizada por CCCB para su posible debate en la visita al Reina Sofía. Es una historia corta de la distintos ejemplos de collage audiovisual y de obras de creación realizadas a partir de materiales ajenos, sobre todo en el ámbito del cine experimental.
http://rtve.es/v/1063096


26 abr 2016

Ulises Carrión Jueves 28 de abril, 19h La Central del Museo Reina Sofía

Conversaciones alrededor de Ulises Carrión

Presentación de Ulises Carrión, escritor de La Bahía Ediciones y del especial de Arte y Parte: Ulises Carrión

Arte y Parte 

Jueves 28 de abril, 19hLa Central del Museo Reina Sofía
Asistencia muy recomendable, dejo aquí la referencia de Librería:
Con motivo de la exposición que el Museo Reina Sofía dedica al artista mexicano Ulises Carrión
contaremos con la presencia en nuestra librería de Javier Maderuelo (Responsable de investigación del
Archivo Lafuente y autor) en conversación con Joao Fernandes (Subdirector del Museo Reina Sofía) en
torno al libro Ulises Carrión, escritor y con Fernando Huici, director de Arte y Parte, presentando el nuevo
número monográfico dedicado al artista.

Presenta el acto Juan Antonio González Fuentes (Coordinador editorial de Ediciones La Bahía y
Arte y Parte). 
Ulises Carrión, escritor
En este ensayo Javier Maderuelo responde a las cuestiones: ¿fue Ulises Carrión un artista?,
y ¿qué clase de artista fue? Para el autor solo puede contestarse afirmativamente a la primera si se
considera a Ulises Carrión un «artista de la escritura» y si llamamos a la escritura Arte (con mayúscula).
Un «nuevo arte» no porque la escritura adquiera cualidades plásticas, sino porque es capaz de provocar
situaciones culturales que se convierten en estrategias para relacionar el mundo de las ideas con la vida,
tal como propusieron las vanguardias de hace un siglo.

Arte y parte 122:  Ulises Carrión
El nº 122 de la revista Arte y parte es un monográfico dedicado a Ulises Carrión en el que se ofrecen 5
ensayos sobre el creador mexicano firmados por Heriberto Yépez, Tineke Reijnders, Sofía Carrillo, Javier
Maderuelo y Fernando Castro Flórez. Además, la sección Arte y Edición ofrece el análisis firmado por
Maderuelo del libro de Ulises Carrión Tell Me What Sort of Wall Paper Your Room Has and I Will Tell You 
Who You Are.

Ver:
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/ulises-carrion


Ulises Carrión, El arte nuevo de hacer libros, Tumbona ediciones.

  Imagen tomada del catálogo Ulises Carrión. We have won! Haven't we?, Idea Books, 1992.

EL NUEVO ARTE DE HACER LIBROS

Ulises Carrión
(publicado en "Second Thoughts", Void Distributors, Amsterdam, 1980 
¿QUÉ ES UN LIBRO?

Un libro es una secuencia de espacios.

Cada uno de estos espacios es percibido en un momento diferente - un libro 
es también una secuencia de momentos.

Un libro no es una caja de palabras, ni una bolsa de palabras, ni un portador de 
palabras.

...
Un escritor, contrariamente a la opinión popular, no escribe libros.
Un escritor escribe textos. 
El hecho de que un texto esté contenido en un libro, procede sólo de las dimensiones 
de este texto; o, en el  caso de una serie de textos cortos (poemas, por ejemplo), 
de su cantidad. 


... 
Un texto literario (prosa) contenido en un libro ignora el echo de que el libro es una 
secuencia autónoma espacio-tiempo. 

Una serie de más o menos textos cortos (poemas de diversos autores) distribuidos 
en un libro, siguiendo cualquier orden particular revela la naturaleza secuencial 
del libro. 

Lo revela, es posible que lo use, pero no lo incorpora o asimila.

... 
El lenguaje escrito es una secuencia de signos que se expanden en el espacio; 
la lectura de los cuales sucede en el tiempo. 
Un libro es una secuencia de espacio-tiempo.

...
Los libros existen originalmente como continente de textos literarios. 
Pero los libros, vistos como realidades autónomas, pueden contener  cualquier 
lenguaje (escrito), no solo lenguaje literario, sino cualquier otro sistema de signos. 

...
Entre los lenguajes, el lenguaje literario (prosa i poesía) no es el más adecuado 
a la naturaleza de los libros.

... 
Un libro puede ser el continente accidental de un texto, la estructura del cual 
es irrelevante para  el libro:
Un libro también puede existir como una forma autónoma y autosuficiente, incluyendo 
también un texto que hacer libros. 

estos son los libros de las librerías y bibliotecas. 
enfatice esta forma, un texto que es una parte orgánica de esta forma: 
aquí empieza el nuevo arte de 
... 
En el viejo arte el escritor se autoconsidera como un ser no responsable hacia 
el libro real. Él escribe el texto. El resto es realizado por los servidores, 
por los artesanos, por los trabajadores, por los otros.
En el nuevo arte escribir un texto es solo el primer eslabón de una cadena que 
va desde el escritor al lector. 
En el nuevo arte el escritor asume la responsabilidad del proceso completo. 

...

En el viejo arte el escritor escribe textos.
En el nuevo arte el escritor hace libros. 


Carrión, Ulises: Margins, s. l. [¿Beuningen?]: Brummense Uitgeverij, 1975

El artista creía que en la comunicación el problema está en la elegancia, 
"igual que en las costuras el problema está en el desnudo". Aspiró a una 
comunicación estética, trascendente, inspiradora en sí misma. Sólo forma. 
Sin contenido. Pensaba que los libros desaparecerán tal y como los conocemos 
ahora ("si nosotros desapareceremos, ¿por qué ellos no?"). Decía que eran una 
forma de arte, sí, pero no la mejor. La mejor podía ser un silbido, una puerta 
que se cierra. ¡También comunican y no son tan pretenciosos! Defendía el plagio. 
Creía que era "el punto de partida de una actividad creativa".

"¿Por qué hay plagios? Porque hay demasiados libros. Se tarda mucho en leer o 

escribir un libro. El arte no es propiedad privada... el plagio denota el amor 
que se profesa al autor y ofrece una segunda oportunidad de leer un libro. 
El plagio no tiene fines utilitarios. No se presta a interpretaciones psicológicas. 
Carece de valor comercial. Es sencillo y absoluto. Es bonito". Quería renovar 
la poesía machacándola. Decían que Carrión trabajaba al despertarse a medianoche.
'Querido lector' / 'No lea', 1975, de Ulises Carrión. MNCARS

28 mar 2016

Maike Gerten y Harum Farocki

Nuestra compañera de Erasmus, Maike Gerten va a presentar el martes 29 de marzo sus trabajos sobre errores o faltas que se producen en la transmisión de datos de satélites a programas de 3D desde Google Earth.
También nos va introducir en el trabajo de Harun Farocki "Parallel I-IV" cuatro obras audiovisuales que muestran la evolución de los gráficos digitales en los juegos de ordenador.  La serie de cuatro partes se centra en la construcción del paisaje visual y las reglas de los mundos animados por ordenador.
"Computer animations are currently becoming a general model, surpassing film. In films, there is the wind that blows and the wind that is produced by a wind machine. Computer images do not have two kinds of wind."
—Harun Farocki