Cuaderno de bitácora y herramienta docente del profesor Antonio Rabazas para el curso de proyectos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
23 may 2012
El 15M y Elizabeth Eidenbenz, la enfermera suiza que montó la Maternité suisse d'Elne
Nuestra compañera Dolores Fernández esta trabajando en un proyecto de investigación sobre Elizabeth Eidenbenz, la enfermera suiza que montó la Maternité suisse d'Elne. Es muy interesante la relación que hace este programa de la TV. francesa con que aquí está sucediendo y la solidaridad ante las migraciones, los otros, los que llegan buscando un mundo mejor, como ocurrió en la guerra civil española.
El link de la página:
http://freevoteforum.blogspot.com.ar/2012/05/blog-post_22.html
19 may 2012
Abstract Birds : Les Objets Impossibles
Live audiovisual concert in two parts, realized in collaboration with:
Arcadi, IRCAM, Ensemble Intercontemporain and Dmitri Kourliandski.
Objet 1
We created a realtime sound-reactive software to visualize the two
pieces composed by Dmitri Kourliandski and performed by the Ensemble
Intercontemporain. IRCAM used 24 microphones to get a separated audio
signal from each instrument of the ensemble. Thomas Goepfer created a
software which analyzes each signal and extract the sound information;
the resulting data are sent to our software and used to animate the
elements of the visual composition.We interact in realtime controlling several parameters of the visuals and directing the camera movements. We emphasized the strong dynamic and timbric contrast between the two musical compositions by finding different kinetic and material properties for the two visual counterparts. The monolithic structure of the pieces lends itself to an architectural / sculptural representation, in which the elements are animated and recombined changing the general order but still maintaining the global identity of the work.
The observer is forced / led to change the point of view, explore the object discovering its different aspects and find out that in breaking the perceptual scheme lies the possibility of a new vision. [Vimeo]
http://www.abstractbirds.com/
18 may 2012
FUTURE SELF
FUTURE SELF es un interesante proyecto interdisciplinar fruto de la colaboración del colectivo rANDOM INTERNATIONAL el coreografo Wayne McGregor, y el compositor Max Richter. El video documenta el proceso de trabajo comenzado en Londres, seguido en Berlín y culminado con tres performances en MADE.
...una imagen nunca es “el mundo”, sino apenas una “imagen del mundo”. Paul Ardenne
John Baldessari
Entrevista con Paul Ardenne:
En una de sus conferencias, aquí, en Lima,
usted dijo que la actividad de un fotógrafo se hallaba expuesta a
múltiples riesgos. Específicamente, ¿a qué se refería?
Pues, a que una imagen nunca es “el mundo”, sino apenas una “imagen del mundo”.
Suena tautológico, por supuesto, es un lugar común; pero existe la
necesidad de remarcarlo, hoy, cuando se ha olvidado, en cierto modo, que
una imagen no es más que una aproximación muy condicionada a la
realidad, nada más que una elección, o una forma de ver, entre muchas
otras formas de ver. Toda imagen, por definición, será siempre
una mentira y un simulacro; toda imagen se comunicará con otras
imágenes, tan o más mentirosas que ella. Ahora bien, si
construimos nuestra representación del mundo, a partir de una cierta
“imagen del mundo”, entonces tenemos ante nosotros un asunto complejo.
Últimamente, me ha interesado la imagen documental —más aún, el próximo
año, en Francia, publicaré un libro al respecto—; y lo que me ha llamado
la atención es una suerte prestigio de que goza la imagen documental,
con relación a su supuesta capacidad infalible para mostrar la verdad
tal cual es. Claramente, un prestigio de esta índole carece de sostén
alguno. Por el simple hecho de ser una imagen, lo documental constituirá
siempre una ficcionalización, una teatralización y una puesta en
escena.
Si deseamos definir, entonces, la verdad de una fotografía, ¿cuál sería un método válido?
Resulta
imposible aprehender algo así como “la verdad de la imagen
fotográfica”; ésta no es más que un punto de vista “óptico”, algo así
como un punto de vista al cuadrado, que ni siquiera puede soñar con
transmitir la verdad. La fotografía depende de clichés, se alimenta de
prejuicios; voy a ofrecerles un ejemplo. Una fotógrafa de la Escuela de
Arles me invitó a verla trabajar; su proyecto era la vida del campo. ¿Y
en qué se fijó, esa fotógrafa? Pues, en gente que cocinaba, en personas
que trabajaban, en individuos que dormían en casas pobres. Algo de
verdad habrá habido en sus imágenes, ¿no?, pues, a fin de cuentas, los
campesinos cocinan, trabajan y duermen en casas pobres; pero esas
imágenes correspondían, sobre todo, a cierta concepción de la vida
campesina que ella, la fotógrafa, tenía en la cabeza antes de hallarse
sobre el terreno mismo; es decir, no hizo más que prolongar, que
plasmar, sus prejuicios.
Otro ejemplo, éste, más cercano a ustedes. Hace un par de días —estuve por allí, dictando una charla—, un profesor de la Universidad Católica
me regaló un libro bastante grueso; no lo tengo conmigo, lástima, se
los hubiera mostrado; ese libro compila la producción de los talleres de
fotografía de la Universidad Católica,
en algo así como una década de trabajo. Pues bien, discúlpenme, no
quiero ser agresivo ni maleducado, pero ese libro me pareció espantoso.
Los alumnos, los participantes de esos talleres, habían recibido la
tarea de fotografiar “a la gente del Perú”, habían viajado a los Andes.
Yo no vi más que fotografía argéntea, en blanco y negro. ¿Y por qué no
en color?, me pregunté, de inmediato… Todos los alumnos habían utilizado
filtros, en el momento de las tomas, y todas las imágenes habían sido
retocadas, siempre, en el positivado, con la finalidad “estética” de
ennegrecer el cielo y de resaltar las nubes; y, como por obra y gracia
de la casualidad, la gente se mostraba en grupo —y, por lo tanto, la
idea de comunidad quedaba exaltada—; y la gente del Ande siempre eran
mostrados muy pulcramente, muy limpios (sic). En resumen, un cliché del
pueblo unido, comunitario en su miseria. En ese libro de la Universidad Católica, yo solo vi la realidad andina manipulada en nombre de convicciones socialistas o guevaristas.
A
su juicio, ¿esas imágenes buscaron la verdad, pero no la encontraron?
¿Se animaría a esbozar una diferencia teórica entre “verdad y veracidad”
de la imagen?
La
fotografía no es más que un encuadre y no tiene nada que ver con la
verdad. Si capturásemos la entrada de este hotel, por ejemplo, el
espectador no sabría qué hay al costado, ni qué hay arriba (tal vez ni
siquiera se percatase de que estamos en un hotel). Acaso una imagen
móvil se acerque más a la veracidad —vale decir, a la imitación de la
realidad—, porque la cámara puede desplazarse, y el sonido puede ser
agregado; pero, como fuera, en cualquier imagen siempre faltarán el
olor, la temperatura. Que un creador de imágenes, a inicios del siglo
XXI, continúe empeñado en reproducir la realidad, por favor, eso carece
de sentido. Acabo de ver la exposición “Mirafoto”; me pareció muy mala, malísima. No les estoy diciendo que, en Europa, las cosas sean mejores: la semana pasada vi Paris-Photo,
y me pareció igual de mala, la misma farsa. La crisis no es Mirafoto,
la crisis no es el “mes de la fotografía en París”; la crisis es la
fotografía en sí misma, que se siga diciendo que una imagen puede hablar
por el mundo, cuando, por definición, se halla impedida de hacerlo.
Salvo que sea utilizada como una mera herramienta, además, bastante
limitada, a la manera de un pincel —salvo que tenga una finalidad
artística—, la fotografía no tiene razón de existir. Una imagen
artística no me incomoda, no me ofende; nunca una fotografía artística
ha intentado “ser” la realidad, sino una alegoría. La crisis, pues, yace en el mito de la fotografía como documental. Ese mito estuvo vivo y tuvo vigencia, en la época de Robert Capa,
pero, incluso entonces, se recibían las imágenes como visiones
parciales del mundo, visiones particulares, rápidas, fugitivas y falsas.
Sí, en efecto, ha habido un mito de la fotografía. Pero, ahora, ni
siquiera queda eso; ahora, sólo hay festivales, muchos festivales, que
no sirven para nada y que deberían ser suprimidos.Ver entrevista completa en:http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com.es/2007/12/los-riesgos-de-la-imagen-entrevista-con.html
La suma de los días Art Experience:NYC
"La suma de los días" es una instalación del artista brasileño Carlito Carvalhosa interesante ejemplo de una intervención inteligente, sutil y de gran belleza en un espacio público.
23 abr 2012
Peter Forgacs The Land of Nothing
An amateur film journal sometimes contradicts the 'official', the so called 'public history' from a private history view. Sometimes offers a radically different, emblematic, or even banal aspect. But rarely may we see the unseen, a private view of the bloody WW2, diary footage of László Rátz that was never aimed for the public eye, made only for family memory.
Rátz, ensign of the Second Hungarian Army, 18th Szekszárd Infantry, was shooting 9,5 mm family films from 1938. His private film eye just the observant's gaze around without ideological filter. This war film story begins with their entrainment in June 1942, and follows, registers the exhausting long march of the Second Hungarian Army through half the Ukraine. On the road side Ukraine people stare in to the camera. Reaching the Don River, the Second Hungarian Army was immediately thrown into the bloody and devastating clash with the Soviets at the Voronhez front. Rátz filmed until the eve of the catastrophe of the Hungarian Army at the river Don. He safely brought the films home on his Christmas leave 1942, so this unique chronicle survived...
22 mar 2012
Animación fotografía Ucraniana
http://blackandwhite.org.ua
Es
raro. Cuanta más gente saca fotos con cámaras mejores y más baratas, más
evidente se hace la carencia, tanto de las imágenes como de la gente que las
hace.
La perfección de la luz es tan real que cuanto menos presente esté cualquier otra realidad en la fotografía, más real será esa imagen.
Una fotografía no es un documento. Hasta tiene problemas en diferenciar décadas. Una fotografía no refleja lo que alguna vez fue, sino (como mínimo) algo que siempre es. No es la indicada para fijar otra cosa que no sea el espacio atrapado con sus rayos de luz: ni el color, ni las líneas, ni las configuraciones; sólo la coexistencia de diversas dimensiones en un plano.
La perfección de la luz es tan real que cuanto menos presente esté cualquier otra realidad en la fotografía, más real será esa imagen.
Una fotografía no es un documento. Hasta tiene problemas en diferenciar décadas. Una fotografía no refleja lo que alguna vez fue, sino (como mínimo) algo que siempre es. No es la indicada para fijar otra cosa que no sea el espacio atrapado con sus rayos de luz: ni el color, ni las líneas, ni las configuraciones; sólo la coexistencia de diversas dimensiones en un plano.
Fotografía
es la teoría de la relatividad personificada: tiene que ver con el tiempo, el
espacio y la velocidad de la luz. En este caso, cuantas menos fotos se tomen,
más se beneficia la fotografía.
¿Recuerdas las fotos de nuestros antepasados, en los comienzos del siglo XX? ¿Recuerdas cómo se veían esos rostros fotografiados solo una vez en la vida? Lo mismo se aplica a los propios fotógrafos. Cada fotografía es única en su género.
Alguien dijo alguna vez que un país que produce trescientas variedades de queso es imposible de derrotar. Un país donde se pueden encontrar 94 fotógrafos, no cabe ninguna duda.
Lo que sigue es algo que ni tú puedes explicar. ¿Será porque cada fotografía habla, de hecho, sobre ti?
¿Recuerdas las fotos de nuestros antepasados, en los comienzos del siglo XX? ¿Recuerdas cómo se veían esos rostros fotografiados solo una vez en la vida? Lo mismo se aplica a los propios fotógrafos. Cada fotografía es única en su género.
Alguien dijo alguna vez que un país que produce trescientas variedades de queso es imposible de derrotar. Un país donde se pueden encontrar 94 fotógrafos, no cabe ninguna duda.
Lo que sigue es algo que ni tú puedes explicar. ¿Será porque cada fotografía habla, de hecho, sobre ti?
"Una
foto no es acerca de lo que alguna vez fue, sino (como mínimo) acerca de algo
que siempre es."
Director: Richard
Caesar. Texto: Taras Prokhasko
13 mar 2012
lee anne schmitt
"Cuando me mudé aquí hace unos años, se podían oír los coyotes casi todas las noches.
Todavía se pueden oír a veces, pero hace un año empezaron a aterrazar las colinas y se inició la construcción de viviendas, y luego a la escuela. "
El lavado es un retrato del río lavado que pasa por detrás de la parte más antigua de Newhall, California, donde Lee y yo vivimos. Rodamos la película de lavado en Super8 y se terminó en vídeo. Se trata de una colaboración entre nosotros, que describe las formas en que se utiliza el río lavado, y las personas que lo utilizan, nosotros incluidos. Traza la forma en esta tierra ha cambiado desde que comenzó el desarrollo urbanístico de Valencia, un desarrollo que se espera traiga más de 250.000 personas más en el área para el año 2015.
The Wash
super8 film
20 minutes
The Wash
a portrait film
by lee lynch and lee anne schmitt
12 mar 2012
"Un largo paseo" Werckmeister Harmonies (2000) Bela Tarr
Y
ahora, veremos una explicación que nos ayudará a comprender, incluso a
gente sencilla como nosotros, el significado de la inmortalidad. Lo
único que os pido es que caminéis conmigo por la inmensidad en la que la
constancia, la quietud y la paz, reinan en un vacío infinito.
János Valushka, Armonías de Werckmeister.
János Valushka, Armonías de Werckmeister.
Todo es mucho más grande. El ser humano es sólo una pequeña parte del cosmos.
Béla Tar
Lars Rudolph y Fitz Peter dan un largo paseo en la película Werckmeister Harmonies de Béla Tarr. El material original dura en realidad un poco más de un minuto y medio, “pero parece más largo”.
La dilatación del tiempo mediante la estrategia de la repetición
de intervalos, consigue dotar a la acción de caminar de estos dos personajes en
un paseo “extrañado” en el que la micropoética de los pequeños detalles toma
protagonismo frente a la épica de las grandes narraciones.
7 feb 2012
28 sept 2011
Open Studios Matadero
Dentro de las actividades programadas por El Ranchito, para los artistas en residencia en Matadero, están los "Open Studios". Jornadas de puertas abiertas al público en el que puede visitar los diferentes espacios de trabajo de los artistas, recabar la información sobre las actividades que se desarrollan.
El equipo de NBDY realizó un ensayo público del Acto 1.
Adjunto la propuesta del proyecto y algunas fotografías:
NBDY
Guión y Dirección: Anto Rabzas
Intérpretes: Tania Garrido e Isabel Sánchez
Música: Emmanuel Nallin,
Audiovisual: Anto Rabzas
Breve descripción del proyecto:
Nobody es una propuesta artística de danza y videoarte de carácter híbrido y experimental pensada para un espacio escénico interactivo, que no encaja con facilidad en las estructuras expositivas disciplinares existentes. (No es teatro, no es danza, no es música, no es videoarte, no es Live Cinema, no es un recital poético) pero pretende unificar estas categorías en una sola pieza y este es el reto.
Interpretada por la Cranämour butoh dance theater company, intenta relacionar las acciones propiamente preformativas de campos como la danza, con los lenguajes audiovisuales, (cine, música, realidad virtual) y la poesía desde un punto de vista multidisciplinar.
Su estructura es la de una serie de Actos - performances cortas 4’ a 12’- que pueden funcionar independientemente pero que al ir unidas por una genética común, conforman la pieza escénica nobody de una duración aprox. de 80 min.
Sinopsis:
Un personaje llega a una sala de espera de alguna terminal de transportes indeterminada.
No recuerda su nombre, ni quién es, ni como ha llegado allí.
No sabe en que tiempo vive, si es que vive, y no es un fantasma.
Es Nadie. Nobody.
Otra mujer habita esta sala de espera.
No sabe si es un reflejo de sí misma, o es otro más de una serie de personajes, no sabe si sueños, recuerdos o realidad que aparecen y desaparecen. En algunos casos su alter ego es el que le habla. En otros aparecen episodios de su vida, su madre, la niñez, su padre…
La sucesión de escenas las van uniendo y acercando peligrosamente a la explicación última de porque se encuentra/n en este estado…
Antecedentes
Los miembros del grupo parten de la experiencia de 8 años trabajando en acciones de deriva urbana por la ciudad de Madrid en entornos siempre públicos (calles, plazas, edificios, iglesias, etc.)
A través de la work in progress, The waste city los rituales de danza butoh son reinterpretados con las claves de las artes visuales contemporáneas, acciones, performances y video arte.
Las acciones que nutren el proyecto asumen la estrategia adaptativa al lugar, ya sea en interiores (teatros, museos, galerías, naves industriales,...) o exteriores (espacios públicos, terminales de transporte, plazas, calles,...)
La misma estrategia adaptiva la aplicamos al tiempo. Su duración será flexible determinada por las circunstancias que concurran en cada ocasión, podría darse el caso de realizar una sola Acción de 8’, de 18’, o de 45’.
Los mismos criterios aplicaremos a las videoproyecciones, adaptando siempre la pieza al nivel de complejidad que permita el espacio y el presupuesto con que se interviene.
Esta metodología nos permite obtener experiencias performativas diferentes partiendo de un núcleo conceptual común, lo que nos facilita seguir investigando y desarrollando nuevas soluciones a los retos que cada tiempo y lugar nos pueda plantear.
Siete puntos de partida para nobody
Nobody asume el principio de hibridación transdisciplinar, relacionando las “las artes del hacer” de campos como la danza, las artes escénicas, los lenguajes plásticos y audiovisuales, (cine, música, arquitectura, realidad virtual) con el arte de la reflexión “el cómo hacer” de la poesía, la literatura, la filosofía y las ciencias.
Nobody asume que lo interesante de un relato es su origen, su principio, -como aparece- y su final -como desaparece- donde un acontecimiento nimio, da cuenta de una gran rueda de cambios y transformaciones, y no considera que el tema, y por tanto la función narrativa del lenguaje, sea el elemento principal de la obra.
Nobody asume que en lo incompleto hay lugar para el crecimiento, se insinúan comparaciones, que sugieren en lugar de mostrar, que se detienen antes de ser explícitas, que se las deja a la capacidad interpretativa del espectador.
Nobody asume que la belleza se nutre del cambio y la permanencia, de la semejanza y el contraste, que recoge siempre algo inexpresable y enigmático, aspirando a relacionarlo como en un todo, sin explicaciones.
Nobody asume que cualquier acto contemplativo consciente, mirar o escuchar con atención, es una forma de ejecución musical en la que uno implica su respiración, su movimiento perceptivo intelectual y su relación emocional con el momento.
Nobody asume que la coherencia siempre es una forma de ritmo. Es el eco de aquella vibración inicial por la que todavía temblamos y necesariamente requiere que el receptor desempeñe un papel novedosamente activo.
Nobody asume la realidad problemática que presenta el cuerpo físico con ese segundo cuerpo, que es el lenguaje. Los dos conforman no sólo la realidad social sino también nuestra realidad personal, nuestra identidad. Nobody es una ficción que hace preguntas sobre qué es una ficción.
Por qué Matadero
La naturaleza de los espacios de Matadero junto a su programación experimental nos supone un reto más para trabajar en esta pieza. La idea de socializar el trabajo de mostrar los procesos subyace en nuestro trabajo, pensamos que siempre hay un enriquecimiento mutuo por las sinergias que podemos encontrar con los proyectos de otros grupos de artistas.
Primer montaje NBDY stop motion
El equipo de NBDY realizó un ensayo público del Acto 1.
Adjunto la propuesta del proyecto y algunas fotografías:
NBDY
Guión y Dirección: Anto Rabzas
Intérpretes: Tania Garrido e Isabel Sánchez
Música: Emmanuel Nallin,
Audiovisual: Anto Rabzas
Breve descripción del proyecto:
Nobody es una propuesta artística de danza y videoarte de carácter híbrido y experimental pensada para un espacio escénico interactivo, que no encaja con facilidad en las estructuras expositivas disciplinares existentes. (No es teatro, no es danza, no es música, no es videoarte, no es Live Cinema, no es un recital poético) pero pretende unificar estas categorías en una sola pieza y este es el reto.
Interpretada por la Cranämour butoh dance theater company, intenta relacionar las acciones propiamente preformativas de campos como la danza, con los lenguajes audiovisuales, (cine, música, realidad virtual) y la poesía desde un punto de vista multidisciplinar.
Su estructura es la de una serie de Actos - performances cortas 4’ a 12’- que pueden funcionar independientemente pero que al ir unidas por una genética común, conforman la pieza escénica nobody de una duración aprox. de 80 min.
Sinopsis:
Un personaje llega a una sala de espera de alguna terminal de transportes indeterminada.
No recuerda su nombre, ni quién es, ni como ha llegado allí.
No sabe en que tiempo vive, si es que vive, y no es un fantasma.
Es Nadie. Nobody.
Otra mujer habita esta sala de espera.
No sabe si es un reflejo de sí misma, o es otro más de una serie de personajes, no sabe si sueños, recuerdos o realidad que aparecen y desaparecen. En algunos casos su alter ego es el que le habla. En otros aparecen episodios de su vida, su madre, la niñez, su padre…
La sucesión de escenas las van uniendo y acercando peligrosamente a la explicación última de porque se encuentra/n en este estado…
Antecedentes
Los miembros del grupo parten de la experiencia de 8 años trabajando en acciones de deriva urbana por la ciudad de Madrid en entornos siempre públicos (calles, plazas, edificios, iglesias, etc.)
A través de la work in progress, The waste city los rituales de danza butoh son reinterpretados con las claves de las artes visuales contemporáneas, acciones, performances y video arte.
Las acciones que nutren el proyecto asumen la estrategia adaptativa al lugar, ya sea en interiores (teatros, museos, galerías, naves industriales,...) o exteriores (espacios públicos, terminales de transporte, plazas, calles,...)
La misma estrategia adaptiva la aplicamos al tiempo. Su duración será flexible determinada por las circunstancias que concurran en cada ocasión, podría darse el caso de realizar una sola Acción de 8’, de 18’, o de 45’.
Los mismos criterios aplicaremos a las videoproyecciones, adaptando siempre la pieza al nivel de complejidad que permita el espacio y el presupuesto con que se interviene.
Esta metodología nos permite obtener experiencias performativas diferentes partiendo de un núcleo conceptual común, lo que nos facilita seguir investigando y desarrollando nuevas soluciones a los retos que cada tiempo y lugar nos pueda plantear.
Siete puntos de partida para nobody
Nobody asume el principio de hibridación transdisciplinar, relacionando las “las artes del hacer” de campos como la danza, las artes escénicas, los lenguajes plásticos y audiovisuales, (cine, música, arquitectura, realidad virtual) con el arte de la reflexión “el cómo hacer” de la poesía, la literatura, la filosofía y las ciencias.
Nobody asume que lo interesante de un relato es su origen, su principio, -como aparece- y su final -como desaparece- donde un acontecimiento nimio, da cuenta de una gran rueda de cambios y transformaciones, y no considera que el tema, y por tanto la función narrativa del lenguaje, sea el elemento principal de la obra.
Nobody asume que en lo incompleto hay lugar para el crecimiento, se insinúan comparaciones, que sugieren en lugar de mostrar, que se detienen antes de ser explícitas, que se las deja a la capacidad interpretativa del espectador.
Nobody asume que la belleza se nutre del cambio y la permanencia, de la semejanza y el contraste, que recoge siempre algo inexpresable y enigmático, aspirando a relacionarlo como en un todo, sin explicaciones.
Nobody asume que cualquier acto contemplativo consciente, mirar o escuchar con atención, es una forma de ejecución musical en la que uno implica su respiración, su movimiento perceptivo intelectual y su relación emocional con el momento.
Nobody asume que la coherencia siempre es una forma de ritmo. Es el eco de aquella vibración inicial por la que todavía temblamos y necesariamente requiere que el receptor desempeñe un papel novedosamente activo.
Nobody asume la realidad problemática que presenta el cuerpo físico con ese segundo cuerpo, que es el lenguaje. Los dos conforman no sólo la realidad social sino también nuestra realidad personal, nuestra identidad. Nobody es una ficción que hace preguntas sobre qué es una ficción.
Por qué Matadero
La naturaleza de los espacios de Matadero junto a su programación experimental nos supone un reto más para trabajar en esta pieza. La idea de socializar el trabajo de mostrar los procesos subyace en nuestro trabajo, pensamos que siempre hay un enriquecimiento mutuo por las sinergias que podemos encontrar con los proyectos de otros grupos de artistas.
Primer montaje NBDY stop motion
Etiquetas:
anto rabzas,
el ranchito,
Emanuel Nallin,
Isabel Sánchez,
matadero,
NBDY,
performance,
tania garrido
11 jul 2011
Congreso Ciudades Creativas
Organizado por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación Científica Icono14, el II Congreso Internacional de Ciudades Creativas aborda las acciones innovadoras que llevan a cabo agentes públicos y privados, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, empresas y ciudadanos nacionales e internacionales, artistas y colectivos; en fin, todos aquellos que de algún modo intervienen creativamente en la construcción de lo que llamamos ciudad.
http://www.ciudadescreativas.es/
10 jul 2011
Found Footage Hoy
Usos, estilos y formatos contemporáneos del audiovisual de apropiación en España es el título de una investigación llevada a cabo por Gloria Vilches, entre 2008 y 2009 gracias a una ayuda del centro cultural Montehermoso, dentro de su proyecto “Arte e Investigación” (convocatoria 2008). En ella se estudian y clasifican un conjunto de piezas audiovisuales de apropiación realizadas en España o por cineastas experimentales y videoartistas españoles en la última década.
Mediante este blog http://www.foundfootagehoy.com/ Gloria Vilches pone a disposición de cualquier lector interesado e invita a que introduzcáis comentarios, sugerencias o referencias a piezas que no haya llegado a tratar. También podéis descargaros una versión editable.
Etiquetas:
apropiacionismo,
found footage,
reciclaje
2 jul 2011
Retratos de el Fayum + Adrian Paci: sin futuro visible
Una exposición, que se enmarca en el Festival PHotoEspaña 2011, se pretende hacer visibles los problemas actuales de la población egipcia a través de la obra del artista contemporáneo Adrian Paci. El punto de partida son los conocidos retratos de Fayum, una de las manifestaciones artísticas más impresionantes del período romano de la historia de Egipto realizados durante los siglos I a III a.C.
"John Berger dedicó a estas obras (Los retratos de Fayum) uno de sus textos, más bellos, en el que las relacionaba con las migraciones de nuestra época. La muestra busca rendirle homenaje y reúne 13 retratos que se relacionan indirecta y sutilmente con el vídeo "Centro di Permanenza temporanea", de Adrian Paci. En éste el tiempo parece detenerse, mientras sus protagonistas -posíbles emigrantes que buscan partir pero no se mueven, en espera de un aviónausente, sus rostros de umbral en una frontera congelada - se sienten tan próximos a los muertos - vivos de Fayum. Caras en espera, de pasaporte, en tránsito a una nueva realidad." (Texto del folleto de la exposición)
"...unir dos viajes serenos, el de los moribundos y el de los despojados de derechos. Dos mundos a los que damos la espalda como si no nos incumbieran."
"El comisario de la exposición, Gerardo Mosquera, dice que se trata de las primeras pequeñas “fotos de carnet” y, añado, de un pasaporte al otro mundo."
Al Fayum: la agonía de los “sin papeles”
Julián Sauquillo
Desde Lunes, 30 Mayo 2011 - 09:30
Hasta Domingo, 24 Julio 2011 - 15:00
Museo de arqueología
Museo de arqueología
14 jun 2011
Emily Richardson
BLOCK
16mm
12 minutes
2005
Day through night BLOCK is a portrait of a 1960’s London tower block, it’s interior and exterior spaces explored and revealed, patterns of activity building a rhythm and viewing experience not dissimilar from the daily observations of the security guard sat watching the flickering screens with their fixed viewpoints and missing pieces of action.
Block was made over a period of 10 month period in a tower block in south east London from 2004 –05. The film is a portrait of the place that came out of much time spent there.
The security guards office and the bank of CCTV monitors with their random editing patterns and missing pieces of action were used as a starting point in terms of the camera techniques and editing structures employed in the film. All seeing, but seeing nothing at the same time. Working with static camera the fixed shots are repeated and edited together in sequence in a similar way to the CCTV camera recordings that flick from one camera view to another, often disrupting the (visual) ‘narrative’.
The contrast between the exterior and interior of the building, the impersonal common spaces and the personal spaces of the interior of people’s flats gives shape to the portrait.
The soundtrack was built up from recordings made on location at the time of shooting and sounds gathered from various sources and was composed and mixed by Jonah Fox.
Etiquetas:
cine experimental,
Emily Richardson,
Time lapse
31 may 2011
Erick Miraval y Su "Elogio a la Espalda"
“Sin lo irreal lo real es irreal”
Es una frase de Mark Amerika que me acecha al contemplar el audiovisual de "Elogio a la Espalda" de Erick Miraval, realizado por Jorge Troitiño. En su "Poéticas de la agitación digital" Mark refiriéndose a su propio trabajo escribe:
"Joyce nos recuerda que el del escritor es un trabajo en proceso pseudo-autobiográfico, que compone Exactamente Un Texto como parte de un continuo surgir de momentos que trazan el flujo de energía de toda la cultura material capturada en su lugar y tiempo local.
Pero, ¿qué es local en este espacio conectado de flujos distribuidos y cómo se supone que los escritores-(artistas) deben actuar en estos entornos trans-mediatizados?
Actuar: como en las representaciones. Como al generar retóricamente un estilo de momento narrativo substanciado, que se modela por sí mismo desde una forma de ver que uno, intuitivamente, reconoce como artístico o una parte de la historia de la estética, incluso y especialmente aquella parte de la historia de la estética que es decididamente antiestética en su práctica subversiva.
Es una Práctica de Forma de Vida subversiva.
El Artista Plug-In de hoy en día, escribiendo con imágenes, sonidos, texto, código y actuaciones en vivo, atrapa el ruido digital que impregna nuestra cultura material y lo filtra a través de una Práctica de Forma de Vida meta-mediático que se convierte en la imagen registrada del artista.
Quizás aquellos de nosotros que todavía nos llamamos escritores-(artistas), sin importar cómo actuamos o qué componemos, deberíamos vernos como artistas de la performance protésicamente mejorados. Grammatrones digitalmente equipados deambulando como nómadas por el desierto de lo real en búsqueda de lo irreal."
CORTO DOCUMENTAL SOBRE EL PROYECTO "ELOGIO A LA ESPALDA" DEL ARTISTA ERICK MIRAVAL.
IDEA, PINTURA Y CONCEPTO: ERICK MIRAVAL
MUSICA: DAVID TORRICO
mark amerika
Autor de la trilogía de net.art: Grammatron, Phone:e:me y Filmtext. Creador de ‘Alt-X Online Network’, una de las primeras páginas de Internet de arte digital y literatura. Autor de novelas, entre las que destacan “The Kafka Chronicles” y “Sexual Blood”, y de los e-books “How to be an Internet artist” y “Cinescripture.1”. Ha publicado numerosos artículos en Leonardo, Telepolis y Rhizome.
Actualmente es profesor de arte digital en la Universidad de Colorado (EEUU) donde dirige el proyecto “Techne practice-based research initiative”.
Es una frase de Mark Amerika que me acecha al contemplar el audiovisual de "Elogio a la Espalda" de Erick Miraval, realizado por Jorge Troitiño. En su "Poéticas de la agitación digital" Mark refiriéndose a su propio trabajo escribe:
"Joyce nos recuerda que el del escritor es un trabajo en proceso pseudo-autobiográfico, que compone Exactamente Un Texto como parte de un continuo surgir de momentos que trazan el flujo de energía de toda la cultura material capturada en su lugar y tiempo local.
Pero, ¿qué es local en este espacio conectado de flujos distribuidos y cómo se supone que los escritores-(artistas) deben actuar en estos entornos trans-mediatizados?
Actuar: como en las representaciones. Como al generar retóricamente un estilo de momento narrativo substanciado, que se modela por sí mismo desde una forma de ver que uno, intuitivamente, reconoce como artístico o una parte de la historia de la estética, incluso y especialmente aquella parte de la historia de la estética que es decididamente antiestética en su práctica subversiva.
Es una Práctica de Forma de Vida subversiva.
El Artista Plug-In de hoy en día, escribiendo con imágenes, sonidos, texto, código y actuaciones en vivo, atrapa el ruido digital que impregna nuestra cultura material y lo filtra a través de una Práctica de Forma de Vida meta-mediático que se convierte en la imagen registrada del artista.
Quizás aquellos de nosotros que todavía nos llamamos escritores-(artistas), sin importar cómo actuamos o qué componemos, deberíamos vernos como artistas de la performance protésicamente mejorados. Grammatrones digitalmente equipados deambulando como nómadas por el desierto de lo real en búsqueda de lo irreal."
CORTO DOCUMENTAL SOBRE EL PROYECTO "ELOGIO A LA ESPALDA" DEL ARTISTA ERICK MIRAVAL.
Elogio a la Espalda. from Jorge troitiño on Vimeo.
GUION, REALIZACION Y EDICION: JORGE TROITIÑOIDEA, PINTURA Y CONCEPTO: ERICK MIRAVAL
MUSICA: DAVID TORRICO
mark amerika
Autor de la trilogía de net.art: Grammatron, Phone:e:me y Filmtext. Creador de ‘Alt-X Online Network’, una de las primeras páginas de Internet de arte digital y literatura. Autor de novelas, entre las que destacan “The Kafka Chronicles” y “Sexual Blood”, y de los e-books “How to be an Internet artist” y “Cinescripture.1”. Ha publicado numerosos artículos en Leonardo, Telepolis y Rhizome.
Actualmente es profesor de arte digital en la Universidad de Colorado (EEUU) donde dirige el proyecto “Techne practice-based research initiative”.
23 may 2011
Terra Nova: Sinfonia Antarctica. DJ Spooky
Anne Barlow en su artículo Silent Continent, hace referencia a la Antártida como ese lugar silencioso, inspirador paradójico de música contemporánea, reproduzco un fragmento de su art. publicado en http://www.arteeast.org/pages/artenews/Silence/490/ en diciembre de 2010:
“Para aquellos de nosotros que vivimos en mundos saturados de tecnología, tal vez sea lamentable que la omnipresencia de cine, video y otros medios de comunicación conlleve que en cualquier momento de aparente "silencio mental" sea breve. Condicionada a la experiencia y vastos paisajes dramáticos en el contexto del cine y otros medios de comunicación, la mente involuntariamente introduce una especie de banda sonora al experimentar estos entornos visuales. Fuera de esta reacción involuntaria, el llamado "continente silencioso" ha inspirado a músicos y artistas para crear conscientemente las respuestas que van desde el “ambient” a lo grandiosamente reverencial. Ralph Vaughan Williams, escribió la música para la película de 1949 Scott de la Antártida , más tarde organizó este material en la Sinfonía Antártica que se estrenó en 1953 y fue, justamente, su séptima sinfonía. Antarctica fue el título de la música de Vangelis, para la película de Koreyoshi Kurahara del mismo nombre, realizada en 1983 , más cercana a la música “ambient” en un intento de sugerir lo sublime.
Hasta cierto punto, estas composiciones, ecos de diferentes percepciones de la Antártida, informan del momento en que se hicieron, desde el heroico y dramático, romántico sublime sereno, a las piezas sonoras contemporáneas que se comunican más con atributos físicos y emocionales. Obras de compositores y artistas recientes poseen más lecturas a veces disonantes, buscando más allá de las referencias a la naturaleza misma a la posición más amplia que la Antártida ocupa en la imaginación, o los debates en torno al medio ambiente, y representaciones de la raza (o no) en las primeras exploraciones . Pierre Huyghe A Journey That Wasn't [4] se basa en la visita a lo largo de un mes del artista, supuestamente para encontrar un blanco difícil de alcanzar en un animal desconocido Isla y que surgió sólo como resultado del calentamiento global. La presentación para orquesta de Huyghe en el Central Park, Nueva York en 2005 no tenía la intención de simular la experiencia real de estar en la Antártida. Por el contrario, la notación de Joshua Cody se basó en datos sólidos derivados de la topografía de la isla, la presentación de una nueva interpretación del sonido del lugar. Poco después, Paul D. Miller / Dj Spooky realizó un "retrato acústico" con su obra Terra Nova: Sinfonia la Antarctica [5], evocada por medio de imágenes históricas y de su observación directa, tratando la Antártida como un lugar que no es nada todavía, intocado. Su composición, elaborada a partir de las cualidades acústicas de hielo, es de varias capas, dinámica y cambiante, lo que sugiere el impacto del cambio climático en este vasto continente y, en consecuencia, el conjunto global de las fuerzas económicas y geopolíticas que han contribuido a, y que afectan a el futuro de, la condición de la Antártida.”
[4] Pierre Huyghe's Journey That Wasn't, organizada por el Fondo de Arte Público en colaboración con el Museo Whitney de Arte Americano, y se presentó en Wollman Rink, Central Park, el 14 de octubre de 2005. Curiosamente, la duración de esta actuación fue determinada por la necesidad de "escuchar" la isla (Fuente: comunicado de prensa, Public Art Fund)
[5] Terra Nova: Sinfonia Antarctica, concebida, compuesta e interpretada por DJ Spooky That Kid "Subliminal.
Terra Nova: Sinfonia Antarctica
Etiquetas:
Anne Barlow,
Antártida,
DJ Spooky,
R.V. Williams,
silencio,
Vangelis,
VJ
9 may 2011
Tensegridad
Valen Gómez Jáuregui http://www.tensegridad.es/ ha impartido una conferencia y un taller titulado: "Tensegridad. Estructuras tensegríticas en el arte y el diseño" en la Facultad de BBAA invitado por la profesora María Cuevas.
La estructuras tensegríticas tienen gran interés para las escenografías portátiles que estamos pensando para nuestras acciones.
Cuelgo algunas referencias que me ha indicado de Yosuke Oshigome muy sugerentes, para seguir investigando:
La estructuras tensegríticas tienen gran interés para las escenografías portátiles que estamos pensando para nuestras acciones.
Cuelgo algunas referencias que me ha indicado de Yosuke Oshigome muy sugerentes, para seguir investigando:
Artwork by Yosuke Ushigome, 2008.
Exhibited at Ars Electrnica Center 2009
An interactive art by Yosuke Ushigome and Ryuma Niiyama, 2009.
This is an "archetype" for Biotic Interactive Architecture.
www.cyber.t.u-tokyo.ac.jp/~ushi
Etiquetas:
tensegridad,
Valen Gomez Jauregui,
yosuke oshigome
2 may 2011
Extra-Territoriality in the Middle East - Open Anthology
http://www.arteeast.org/pages/artenews/extra-territoriality/
Reconstruction of Nahr el-Bared, ray smith / a-films
Extraterritorialidad en el Oriente Medio - Antología abierta
Ursula Biemann
Durante mucho tiempo hemos pensado en la extraterritorialidad como un espacio desasignado que se encuentra fuera de los límites territoriales, sufriendo la suspensión de la jurisdicción y los beneficios del territorio nacional. Embajadas, los campos de refugiados, zonas de libre comercio son unos pocos casos. En los últimos años, el número de géneros y de los espacios extraterritoriales han aumentado, diversificado y consolidado en una configuración densa de excepción socavando la noción de territorio. Lo que esta edición trimestral de ArteEast saca a la luz es el intento de confinar personas en un espacio limitado, incitando el deseo mayor de conectar a través de distancias y activar nuevas formas de comunicación trans-locales. Un territorio ya no es (sólo) una forma, sino también un complejo sistema de relaciones y redes estructurales a gran escala. Desde ciertas prácticas artísticas y académicas se analizan e intervienen en estas temáticas impugnando sus regímenes de representación. La propuesta de Ursula Biemann está concebida como una antología de composición abierta, que puede crecer con el tiempo.
Con la colaboración de Francesca Recchia, Wachtmeister Anna, Shekhani Azad, Maleki Ehsan, Turquía Ziad, Wang Lee, Oroub El Abed, Rana El Nemr, Myriam Abdelaziz, Fawaz Mona, Ghandour Marwan, Sari Hanafi, Ismael jeque Hassan, Saba Innab, un de película, Ursula Biemann, Beshara Doumani , Sandi Hilal, Alessandro Petti, Eyal Weizman (Descolonizar Arquitectura), Saloojee Ozayr, Eagen Molly, Yasmina Eid-Sabbagh, y Rasha Salti.
Bio: Ursula Biemann estudió arte y la teoría cultural de la Escuela de Artes Visuales y el Whitney Independent Study Program en Nueva York. Como ensayista de vídeo, teórica y curador, ha producido un considerable cuerpo de trabajo sobre migración, movilidad, tecnología y género. Recientes proyectos de investigación incluyen el arte "del Mar Negro de archivos" en la geografía del petróleo del Mar Caspio (2005) en Kunstwerke Berlín y la Bienal de Estambul, y la antología de vídeo "Sahara Chronicle" 2006-2009. Sus videos galardonados son exhibidos a nivel internacional. Ha publicado numerosos libros "La geografía y la política de movilidad" (2003) y una monografía "Misión Informes: Práctica artística en el campo" (2008) Editores Cornerhouse. Biemann tiene un título honorario de la Universidad sueca. Es investigadora del Instituto de Teoría Crítica en la Universidad de las Artes de Zurich y dicta seminarios y talleres a nivel internacional.
Correo electrónico: ursula@geobodies.org
Página web: http://www.geobodies.org
Reconstruction of Nahr el-Bared, ray smith / a-films
Extraterritorialidad en el Oriente Medio - Antología abierta
Ursula Biemann
Durante mucho tiempo hemos pensado en la extraterritorialidad como un espacio desasignado que se encuentra fuera de los límites territoriales, sufriendo la suspensión de la jurisdicción y los beneficios del territorio nacional. Embajadas, los campos de refugiados, zonas de libre comercio son unos pocos casos. En los últimos años, el número de géneros y de los espacios extraterritoriales han aumentado, diversificado y consolidado en una configuración densa de excepción socavando la noción de territorio. Lo que esta edición trimestral de ArteEast saca a la luz es el intento de confinar personas en un espacio limitado, incitando el deseo mayor de conectar a través de distancias y activar nuevas formas de comunicación trans-locales. Un territorio ya no es (sólo) una forma, sino también un complejo sistema de relaciones y redes estructurales a gran escala. Desde ciertas prácticas artísticas y académicas se analizan e intervienen en estas temáticas impugnando sus regímenes de representación. La propuesta de Ursula Biemann está concebida como una antología de composición abierta, que puede crecer con el tiempo.
Con la colaboración de Francesca Recchia, Wachtmeister Anna, Shekhani Azad, Maleki Ehsan, Turquía Ziad, Wang Lee, Oroub El Abed, Rana El Nemr, Myriam Abdelaziz, Fawaz Mona, Ghandour Marwan, Sari Hanafi, Ismael jeque Hassan, Saba Innab, un de película, Ursula Biemann, Beshara Doumani , Sandi Hilal, Alessandro Petti, Eyal Weizman (Descolonizar Arquitectura), Saloojee Ozayr, Eagen Molly, Yasmina Eid-Sabbagh, y Rasha Salti.
Bio: Ursula Biemann estudió arte y la teoría cultural de la Escuela de Artes Visuales y el Whitney Independent Study Program en Nueva York. Como ensayista de vídeo, teórica y curador, ha producido un considerable cuerpo de trabajo sobre migración, movilidad, tecnología y género. Recientes proyectos de investigación incluyen el arte "del Mar Negro de archivos" en la geografía del petróleo del Mar Caspio (2005) en Kunstwerke Berlín y la Bienal de Estambul, y la antología de vídeo "Sahara Chronicle" 2006-2009. Sus videos galardonados son exhibidos a nivel internacional. Ha publicado numerosos libros "La geografía y la política de movilidad" (2003) y una monografía "Misión Informes: Práctica artística en el campo" (2008) Editores Cornerhouse. Biemann tiene un título honorario de la Universidad sueca. Es investigadora del Instituto de Teoría Crítica en la Universidad de las Artes de Zurich y dicta seminarios y talleres a nivel internacional.
Correo electrónico: ursula@geobodies.org
Página web: http://www.geobodies.org
Etiquetas:
arteeast,
artes visuales,
geobodies,
territorio,
Ursula Biemann
Suscribirse a:
Entradas (Atom)