Finalmente posponemos la visita a la Exposición de Santiago Morilla "Fundar un Bosque" en la Galería Fernando Pradilla, al Martes 4 de octubre de 2016 a las 18:00 h. Calle de Claudio Coello, 20
El próximo lunes 3 haremos las presentaciones personales con vuestras declaraciones de intenciones e intereses, si queréis podéis traer una presentación digital para proyectar.
Cuaderno de bitácora y herramienta docente del profesor Antonio Rabazas para el curso de proyectos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Derivas Urbanas

“Caminar no nos lleva en principio a ninguna parte luego nos permite llegar a cualquier lugar.”
27 sept 2016
15 may 2016
“Transcurre pero no pasa”
“Transcurre
pero no pasa” es la frase con la que comienza
László Krasznahorkai la novela, Melancolía de la resistencia. Hace
referencia a que las páginas escritas
que se van a leer a continuación son solo una ficción, por mucho que los hechos
y personajes se puedan parecer a la vida real.
El director de cine húngaro Béla Tarr,
sigue el mismo principio en el documental de ficción rodado en la “puszta” la
gran llanura húngara, Utazás az Álföldön (Viaje por la Llanura
(1995):
“Transcurre pero no pasa”.
Transcurre el tiempo, transcurre el
paisaje, transcurren los lugares y transcurren los textos del poeta Sándor
Petofi.
Todo el cine de Tarr está ahí:
Planos secuencia largos y lentos,
movimientos de cámara envolventes, travellings acompañando el movimiento del
narrador… desplazamientos del personaje por un espacio real, pero sin
referentes, indiferenciado...
La puesta en escena está al servicio del
mundo interior reflejado en la voz del narrador, a su vez demiurgo del poeta.
"Mi vela oscila
débilmente
Estoy solo…
Ando en
círculos por mi habitación.
De mi boca
cuelga mi pipa.
Los fantasmas
del pasado planean sobre mí.
Ando, ando y
veo…
La sombra del
humo en la pared
Y reflexiono
sobre la amistad."
El poeta es el único que puede entender
lo que hay más allá de la noche, expresa el rostro enmarcado por la pátina
dorada de una lámina de agua mansa crepuscular.
“Solo los
lunáticos lo escuchan, cuando llega la terrible hora febril… y también el
moribundo cuando su vida cuelga de un par solo de hebras de telaraña; uno más
lo escucha, un tercero: el poeta que sueña despierto, el poeta meditativo
entiende los misterios de esas voces fantasmales pero no puede hablar de ello.
No le
preguntéis…
Lo olvida en el
momento en que llega.”
En Tarr como en Brueghel, el acercamiento
al paisaje siempre es real, se produce por inmersión, lentamente. El mundo
sigue girando, la gente trabaja en sus quehaceres, como en “La Caída de Ícaro” y
ni se dan cuenta de la gran tragedia que sucede a su lado.
Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569) Paisaje con la caída de Ícaro 1554-55 Óleo sobre lienzo
«Ningún arado se detiene porque un hombre muera” Proverbio flamenco.
"Aquí estoy en
medio de la llanura rígido como una estatua.
La planicie
está cubierta por un silencio sepulcral.
Igual que un
cadáver se cubre con un sudario.
A lo lejos
siega un hombre, se detiene, afila su guadaña…
El sonido no me
llega, solo veo el movimiento de sus manos.
Y ahora mira
hacía aquí.
Se fija en mí,
pero yo ni siquiera muevo los ojos…
¿En qué piensa
que estoy pensando?"
Brueghel se disfrazaba de campesino y se
hacía pasar por un invitado para asistir a las bodas del pueblo llano y tomar
apuntes para sus cuadros.
Tarr utiliza a la gente real que vive en
los pueblos, aldeas y ciudades pequeñas a la vez que actores profesionales. Los
espacios son los propios lugares que conocen y frecuentan, los campos, las
calles embarradas del pueblo, las propias casas y tabernas donde se emborrachan
y desahogan las penas, multitud de detalles insignificantes, prescindibles son
recogidos por la cámara, hasta los mosquitos que asedian al narrador.
"La vida ni
siquiera vale más que una vasija rota que se cae de la cocina y en cuyos bordes
el viejo mendigo lame la comida reseca."
Las obras de Tarr sugieren cierta metafísica. Lo
consigue creando una sutil tensión visual entre lo onírico y lo hiperreal, aproximándonos
a otra forma de conciencia. Lo hace a
través de la firme creencia, de que es la poesía y el arte, lo único capaz de
colocar a los seres humanos en un nivel más allá de la contingencia diaria.
Y esto me acerca al espacio de Giorgio de
Chirico, donde algo tan real como una plaza, es despojada de sus atributos
contingentes, como el bullicio de la vida, parando los relojes.
Chirico sabe que el tiempo y el espacio son
solo una ilusión y los representa abstrayendo y sintetizando el espacio que es
luz y sombra. La luz, es luz solar, se hace dura y por tanto cegadora, y la
sombra se hace negra pues una propiedad de la sombra, es la oscuridad. La
tensión que se produce entre una y otra, la lucha no resuelta, es el tema del
cuadro.
Quizás la obra más conocida de Béla Tarr
sea Werckmeister Harmóniák (2000) y
en ella se produce esta tensión permanente, siempre a punto de estallar sin que
esto suceda del todo. Hay una escena en que los protagonistas Janos y su tío el
profesor György Eszter pasean por la ciudad, es parte de un plano secuencia
largo, transcurre del minuto 1:05:19 al 1:07:00. El punto de vista del paseo es un plano corto. La cámara los sigue enmarcando solo sus rostros, como si
ésta fuera un caminante más a su lado, solo se oye el sonido rítmico de los
pasos y el viento en contra. La propia escena es un modelo visual de las dudas
del profesor György Eszter, sobre la principal autoridad teórica musical Andreas
Werckmeister y su teoría de las armonías tonales. Eszter lo culpa del callejón
sin salida al que ha conducido a la estética musical, y piensa en una nueva teoría
completamente distinta que permita que entren los sonidos de la vida.
Tarr nos presenta la otra vía, los ritmos
de los pasos, la vida es música, los sonidos corrientes, pueden tener una belleza
diferente de la canónica, sí, pero belleza al fin.
"¿Qué es de la
risa?
¿Qué, del
suspiro cuando se apaga su sonido?
¿Y qué es del
cerebro cuando deja de pensar?
¿Y el amor, y
el odio, cuando se van del corazón?"
Béla Tarr, Werckmeister Harmóniák (2000) corte del paseo 1:05:19 a 1:07:00. min. from Antonio Rabazas on Vimeo.
Etiquetas:
Bela Tarr,
Brueghel,
Chirico,
Cine,
cortometraje,
paisaje,
poesía visual
10 may 2016
Visita a la exposición Ulises Carrión
El próximo Jueves 19 de Mayo iremos al Reina Sofía a ver la exposición de Ulises Carrión.
Javier Pérez Iglesias, director de nuestra Biblioteca se ofrece a hacernos una visita guiada.
Quedaremos a las 18:00 en la plaza del edificio Nouvel.
La propiedad es un robo. Proudhon
En el contexto de la exposición de Ulises Carrión dejo esta "perla" realizada por CCCB para su posible debate en la visita al Reina Sofía. Es una historia corta de la distintos ejemplos de collage audiovisual y de obras de creación realizadas a partir de materiales ajenos, sobre todo en el ámbito del cine experimental.
http://rtve.es/v/1063096
Javier Pérez Iglesias, director de nuestra Biblioteca se ofrece a hacernos una visita guiada.
Quedaremos a las 18:00 en la plaza del edificio Nouvel.
La propiedad es un robo. Proudhon
En el contexto de la exposición de Ulises Carrión dejo esta "perla" realizada por CCCB para su posible debate en la visita al Reina Sofía. Es una historia corta de la distintos ejemplos de collage audiovisual y de obras de creación realizadas a partir de materiales ajenos, sobre todo en el ámbito del cine experimental.
http://rtve.es/v/1063096
26 abr 2016
Ulises Carrión Jueves 28 de abril, 19h La Central del Museo Reina Sofía

Conversaciones alrededor de Ulises Carrión
Presentación de Ulises Carrión, escritor de La Bahía Ediciones y del especial de Arte y Parte: Ulises Carrión
Arte y Parte
Jueves 28 de abril, 19hLa Central del Museo Reina Sofía
Asistencia muy recomendable, dejo aquí la referencia de Librería:
Asistencia muy recomendable, dejo aquí la referencia de Librería:
Con motivo de la exposición que el Museo Reina Sofía dedica al artista mexicano Ulises Carrión
contaremos con la presencia en nuestra librería de Javier Maderuelo (Responsable de investigación del
Archivo Lafuente y autor) en conversación con Joao Fernandes (Subdirector del Museo Reina Sofía) en
torno al libro Ulises Carrión, escritor y con Fernando Huici, director de Arte y Parte, presentando el nuevo
número monográfico dedicado al artista.
contaremos con la presencia en nuestra librería de Javier Maderuelo (Responsable de investigación del
Archivo Lafuente y autor) en conversación con Joao Fernandes (Subdirector del Museo Reina Sofía) en
torno al libro Ulises Carrión, escritor y con Fernando Huici, director de Arte y Parte, presentando el nuevo
número monográfico dedicado al artista.
Presenta el acto Juan Antonio González Fuentes (Coordinador editorial de Ediciones La Bahía y
Arte y Parte).
Arte y Parte).
Ulises Carrión, escritor
En este ensayo Javier Maderuelo responde a las cuestiones: ¿fue Ulises Carrión un artista?,
y ¿qué clase de artista fue? Para el autor solo puede contestarse afirmativamente a la primera si se
considera a Ulises Carrión un «artista de la escritura» y si llamamos a la escritura Arte (con mayúscula).
Un «nuevo arte» no porque la escritura adquiera cualidades plásticas, sino porque es capaz de provocar
situaciones culturales que se convierten en estrategias para relacionar el mundo de las ideas con la vida,
tal como propusieron las vanguardias de hace un siglo.
En este ensayo Javier Maderuelo responde a las cuestiones: ¿fue Ulises Carrión un artista?,
y ¿qué clase de artista fue? Para el autor solo puede contestarse afirmativamente a la primera si se
considera a Ulises Carrión un «artista de la escritura» y si llamamos a la escritura Arte (con mayúscula).
Un «nuevo arte» no porque la escritura adquiera cualidades plásticas, sino porque es capaz de provocar
situaciones culturales que se convierten en estrategias para relacionar el mundo de las ideas con la vida,
tal como propusieron las vanguardias de hace un siglo.
Arte y parte 122: Ulises Carrión
El nº 122 de la revista Arte y parte es un monográfico dedicado a Ulises Carrión en el que se ofrecen 5
ensayos sobre el creador mexicano firmados por Heriberto Yépez, Tineke Reijnders, Sofía Carrillo, Javier
Maderuelo y Fernando Castro Flórez. Además, la sección Arte y Edición ofrece el análisis firmado por
Maderuelo del libro de Ulises Carrión Tell Me What Sort of Wall Paper Your Room Has and I Will Tell You
Who You Are.
ensayos sobre el creador mexicano firmados por Heriberto Yépez, Tineke Reijnders, Sofía Carrillo, Javier
Maderuelo y Fernando Castro Flórez. Además, la sección Arte y Edición ofrece el análisis firmado por
Maderuelo del libro de Ulises Carrión Tell Me What Sort of Wall Paper Your Room Has and I Will Tell You
Who You Are.
Ver:
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/ulises-carrionUlises Carrión, El arte nuevo de hacer libros, Tumbona ediciones.
Imagen tomada del catálogo Ulises Carrión. We have won! Haven't we?, Idea Books, 1992.
EL NUEVO ARTE DE HACER LIBROS
Ulises Carrión
(publicado en "Second Thoughts", Void Distributors, Amsterdam, 1980
(publicado en "Second Thoughts", Void Distributors, Amsterdam, 1980
¿QUÉ ES UN LIBRO?
Un libro es una secuencia de espacios.
Cada uno de estos espacios es percibido en un momento diferente - un libro
Un libro es una secuencia de espacios.
Cada uno de estos espacios es percibido en un momento diferente - un libro
es
también una secuencia de momentos.
Un libro no es una caja de palabras, ni una bolsa de palabras, ni un portador de
Un libro no es una caja de palabras, ni una bolsa de palabras, ni un portador de
palabras.
...
Un escritor, contrariamente a la opinión popular, no escribe libros.
Un escritor escribe textos.
...
Un escritor, contrariamente a la opinión popular, no escribe libros.
Un escritor escribe textos.
El hecho de que un texto
esté contenido en un libro, procede sólo de las dimensiones
de este texto; o, en el caso de una serie de textos cortos (poemas, por ejemplo),
de su
cantidad.
...
Un texto literario
(prosa) contenido en un libro ignora el echo de que el libro es una
secuencia
autónoma espacio-tiempo.
Una serie de más o menos
textos cortos (poemas de diversos autores) distribuidos
en un libro,
siguiendo cualquier orden particular revela la naturaleza secuencial
del libro.
Lo revela, es posible que lo use, pero no lo incorpora o asimila.
...
...
El lenguaje escrito es
una secuencia de signos que se expanden en el espacio;
la lectura de los cuales sucede en el tiempo.
Un libro es una secuencia de espacio-tiempo.
...
Los libros existen originalmente como continente de textos literarios.
...
Los libros existen originalmente como continente de textos literarios.
Pero los libros, vistos
como realidades autónomas, pueden contener cualquier
lenguaje (escrito),
no solo lenguaje literario, sino cualquier otro sistema de signos.
...
Entre los lenguajes, el lenguaje literario (prosa i poesía) no es el más adecuado
Entre los lenguajes, el lenguaje literario (prosa i poesía) no es el más adecuado
a la naturaleza de los libros.
...
...
Un libro puede ser el
continente accidental de un texto, la estructura del cual
es irrelevante
para el libro:
Un libro también puede existir como una forma autónoma y autosuficiente, incluyendo
Un libro también puede existir como una forma autónoma y autosuficiente, incluyendo
también un texto que hacer libros.
estos son los libros de
las librerías y bibliotecas.
enfatice esta forma, un
texto que es una parte orgánica de esta forma:
aquí empieza el nuevo arte
de
...
En el viejo arte el
escritor se autoconsidera como un ser no responsable hacia
el libro real. Él
escribe el texto. El resto es realizado por los servidores,
por los artesanos, por los
trabajadores, por los otros.
En el nuevo arte escribir un texto es solo el primer eslabón de una cadena que
En el nuevo arte escribir un texto es solo el primer eslabón de una cadena que
va desde el escritor al lector.
En el nuevo arte el
escritor asume la responsabilidad del proceso completo.
...
En el viejo arte el escritor escribe textos.
En el nuevo arte el escritor hace libros.
En el viejo arte el escritor escribe textos.
En el nuevo arte el escritor hace libros.
Carrión, Ulises: Margins, s. l. [¿Beuningen?]: Brummense Uitgeverij, 1975
El artista creía que en la comunicación el problema está en la elegancia,
"igual que en las costuras el problema está en el desnudo". Aspiró a una
comunicación estética, trascendente, inspiradora en sí misma. Sólo forma.
Sin contenido. Pensaba que los libros desaparecerán tal y como los conocemos
ahora ("si nosotros desapareceremos, ¿por qué ellos no?"). Decía que eran una
forma de arte, sí, pero no la mejor. La mejor podía ser un silbido, una puerta
que se cierra. ¡También comunican y no son tan pretenciosos! Defendía el plagio.
Creía que era "el punto de partida de una actividad creativa".
"¿Por qué hay plagios? Porque hay demasiados libros. Se tarda mucho en leer o
escribir un libro. El arte no es propiedad privada... el plagio denota el amor
que se profesa al autor y ofrece una segunda oportunidad de leer un libro.
El plagio no tiene fines utilitarios. No se presta a interpretaciones psicológicas.
Carece de valor comercial. Es sencillo y absoluto. Es bonito". Quería renovar
la poesía machacándola. Decían que Carrión trabajaba al despertarse a medianoche.
"igual que en las costuras el problema está en el desnudo". Aspiró a una
comunicación estética, trascendente, inspiradora en sí misma. Sólo forma.
Sin contenido. Pensaba que los libros desaparecerán tal y como los conocemos
ahora ("si nosotros desapareceremos, ¿por qué ellos no?"). Decía que eran una
forma de arte, sí, pero no la mejor. La mejor podía ser un silbido, una puerta
que se cierra. ¡También comunican y no son tan pretenciosos! Defendía el plagio.
Creía que era "el punto de partida de una actividad creativa".
"¿Por qué hay plagios? Porque hay demasiados libros. Se tarda mucho en leer o
escribir un libro. El arte no es propiedad privada... el plagio denota el amor
que se profesa al autor y ofrece una segunda oportunidad de leer un libro.
El plagio no tiene fines utilitarios. No se presta a interpretaciones psicológicas.
Carece de valor comercial. Es sencillo y absoluto. Es bonito". Quería renovar
la poesía machacándola. Decían que Carrión trabajaba al despertarse a medianoche.
28 mar 2016
Maike Gerten y Harum Farocki
Nuestra compañera de Erasmus, Maike Gerten va a presentar el martes 29 de marzo sus trabajos sobre errores o faltas que se producen en la transmisión de datos de satélites a programas de 3D desde Google Earth.
También nos va introducir en el trabajo de Harun Farocki "Parallel I-IV" cuatro obras audiovisuales que muestran la evolución de los gráficos digitales en los juegos de ordenador. La serie de cuatro partes se centra en la construcción del paisaje visual y las reglas de los mundos animados por ordenador.
También nos va introducir en el trabajo de Harun Farocki "Parallel I-IV" cuatro obras audiovisuales que muestran la evolución de los gráficos digitales en los juegos de ordenador. La serie de cuatro partes se centra en la construcción del paisaje visual y las reglas de los mundos animados por ordenador.
"Computer animations are currently becoming a general model, surpassing film. In films, there is the wind that blows and the wind that is produced by a wind machine. Computer images do not have two kinds of wind."
—Harun Farocki
13 mar 2016
Revisión 1 Proyecto Individual
Como ya comentamos en clase al inicio del curso y al comienzo de este cuatrimestre, la tarea principal asignada es la realización de un proyecto artístico individual, aplicando la metodología aprendida en el primer cuatrimestre con los microproyectos.
El objetivo principal es entender la dinámica de una disciplina proyectual, siempre dependiente de un cronograma y asimilar la noción de gestión de proyectos, en la que una serie de recursos, tareas a realizar, tiempos, presupuestos, etc. se organizan en un proyecto único, para obtener un resultado final óptimo, programado en una fecha de entrega convenida.
La gestión de proyectos puede ser una tarea muy especializada dependiendo obviamente de la complejidad del proyecto existiendo como perfil profesional en la figura de Jefe de Proyectos o Project Manager.
Una serie de controles periódicos nos servirán para mantener el pulso y el ritmo de nuestro trabajo.
Este martes 15 de marzo realizaremos una presentación individual con el estado del proyecto, servirá como reunión de control para comprobar el cumplimiento de los objetivos, las tareas realizadas, el cronograma, los medios y recursos empleados y los que faltan, etc.
La asistencia a clase en estos controles es obligatoria.
Próximas reuniones de control de Proyecto:
5 de abril, segunda revisión y presentación pública "Crea tu plan de negocio"
3 de mayo, tercera revisión
24 de mayo, entrega final
Subo aquí la propuesta que hice en su día sobre emprendimiento:
http://www.mcu.es/emprendedores/Inicio.html
Haciendo equilibrios entre
el arte y la supervivencia
El objetivo principal es entender la dinámica de una disciplina proyectual, siempre dependiente de un cronograma y asimilar la noción de gestión de proyectos, en la que una serie de recursos, tareas a realizar, tiempos, presupuestos, etc. se organizan en un proyecto único, para obtener un resultado final óptimo, programado en una fecha de entrega convenida.
La gestión de proyectos puede ser una tarea muy especializada dependiendo obviamente de la complejidad del proyecto existiendo como perfil profesional en la figura de Jefe de Proyectos o Project Manager.
Una serie de controles periódicos nos servirán para mantener el pulso y el ritmo de nuestro trabajo.
Este martes 15 de marzo realizaremos una presentación individual con el estado del proyecto, servirá como reunión de control para comprobar el cumplimiento de los objetivos, las tareas realizadas, el cronograma, los medios y recursos empleados y los que faltan, etc.
La asistencia a clase en estos controles es obligatoria.
Próximas reuniones de control de Proyecto:
5 de abril, segunda revisión y presentación pública "Crea tu plan de negocio"
3 de mayo, tercera revisión
24 de mayo, entrega final
Subo aquí la propuesta que hice en su día sobre emprendimiento:
Vamos a plantear el ejercicio de modelado de una propuesta emprendedora Online, puesto que hemos entrado ya en el sistema de tutorías individuales.
El objetivo es que entréis en esta simulación de emprendedores virtuales denominada "Crea tu plan de negocio", es muy sencillo solo tenéis que registraros y la propia aplicación os va indicando todos los pasos a seguir. Cuando terminéis vuestro proyecto de emprendimiento la aplicación os hace un informe con las fortalezas y debilidades encontradas. Haremos una sesión pública en clase donde presentaréis los resultados el día 5 de abril a las 15:30 h. en el Aula A-14
Haciendo equilibrios entre
el arte y la supervivencia
4 mar 2016
El viaje inmóvil
En este último tramo de la asignatura de
proyectos, alternamos las tutorías de proyecto individual con las salidas de
las aulas, con el objetivo principal de relacionar los problemas teóricos con
las prácticas artísticas contemporáneas. Desde la oferta expositiva disponible,
organizamos las salidas en función de la temática, recabando siempre la
presencia de los artistas. Pensamos que no hay nadie mejor que el propio autor,
para establecer un discurso claro y honesto en torno a su propio trabajo, con
la ventaja añadida de servir de modelo metodológico, es necesario un saber
hacer y un pensar sobre lo hecho.
Por otra parte vamos estableciendo un
acercamiento normalizado a la galería, como lugar donde se produce el hecho
artístico, y a los galeristas como agentes necesarios para su visualización y
difusión.
En el primer cuatrimestre tratamos los
problemas del espacio a través del texto de George Perec “Especies de Espacios”. Trabajamos escalarmente en formato de micro-proyectos conceptos espaciales como la página, la cama, la habitación, el apartamento, el inmueble, la calle…
a la ciudad.
Pero ¿Qué hay más allá de la ciudad?
¿Dónde acaba? ¿Qué sucede en esos espacios intermedios? Desde la civitas, lo
urbano y el urbanita ¿Cómo se ve un bosque?
¿Tiene algún sentido trabajar en el
paisaje sin la experiencia, sin el recorrido, sin el haber estado ahí?
Dice Martin Seel que el paisaje es un
aparecer, que tiene la doble condición de ser permanente y de apariencia. Esto
lo hace algo engañoso, pues en la medida en que se convierte en una percepción
estética, en objeto estético, en su esencia es apariencia. Todo paisaje tiene
dos dimensiones, la espacial y la temporal. La apariencia surge de la dimensión
temporal. Por tanto la duración, la persistencia y el movimiento, son
necesarios para que surja la aparición, el paisaje por tanto es un percibir
demorado, es una visión lenta. Para
Cézanne, el arte debía transmitir la apariencia de todos sus cambios; si la
naturaleza es siempre la misma, lo que se nos manifiesta nunca permanece.
Decía Deleuze que “el nómada hace el
desierto” y Baudelaire acerca de Poe, “que atravesaba la vida como un Sáhara”.
Iain Baxter introducía carteles en las cunetas de las carreteras “Está Vd. en
medio de un paisaje” o en la obra titulada “Un paisaje en cuarto de milla” tres
carteles jalonaban la calzada, el
primero “En breve entrará Vd. en un paisaje de ¼ de milla”, en el centro, “Empiece a mirar” y al final “Ya
no mire nada”
Las obras de Baxter nos introducen en las
banderas de Tito Pérez Mora, que son, sino “carteles” que re-significan el
paisaje, que lo transforman en objeto estético, que nos dan a ver algo que no
existe, una apariencia surgida de una acción lenta y demorada. Decía Alan Roger
que convenía diferenciar dos modalidades de la operación artística, dos maneras
de intervenir sobre el objeto natural, de “artificar”
la naturaleza. La primera es directa, consiste en inscribir el código artístico
en la sustancia corporal in vivo o en
el lugar in situ; la segunda
indirecta in visu, por mediación de
la mirada, se elaboran modelos autónomos pictóricos, escultóricos,
fotográficos, etc. más económicos y más sofisticados. Tito Pérez Mora trabaja
desde las dos modalidades el trabajo en el lugar in situ y la construcción de unos modelos gráficos y fotográficos
que aluden a procesos y procedimientos más complejos como la diferencia entre
desnudo-lugar como algo concreto, y
desnudez-paisaje, como una construcción siempre abstracta.
Julio Sarramián nos planteó el problema
opuesto, el paisaje sin actores. Paul Virilio caracteriza el paisaje
contemporáneo por ser un paisaje sin actores, sin vivencias y se refiere a
Google Earth, como el ojo que todo lo ve, que hace accesible el mundo pero a la
vez lo aplana y lo homogeiniza. ¿Qué son las pinturas planas de color
artificial de Julio, sino un ejemplo de la visión de Virilio? Un espacio de
“enlaces”, de “sitios” un espacio virtual en geografías virtuales, en el que un
paisaje es un conjunto de enlaces que se constituyen en lienzo, no es una montaña,
o un valle, es un “nudo” de comunicaciones electrónicas. No representan
paisajes sino las formas generales de percepción contemporánea.
Intercambiamos la experiencia por la
comunicación, el caminar por la ubicuidad total de internet y a esta nueva
realidad, lo llamaremos “El viaje inmóvil”
y como nos gusta lo subimos al título de la entrada. Es un buen título
pero surge de una idea que planteó Marc Augé en su Tiempo en Ruinas, se refiere
a que podremos gestionar la
inmovilidad ¿pero seguiremos siendo viajeros? El homo comunicans transmite y recibe informaciones y no duda de lo
que es. El viajero trata de existir, de formarse y nunca sabrá quién o qué es.
Bourriaud, en su texto Topocrítica,
plantea que una geografía crítica comienza por ser una crítica de las fuentes
visuales con las que se elabora. De dónde provienen las imágenes, cuál es su
naturaleza, quién las lee y las interpreta. Bajo el concepto de arte topocrítico argumenta que hay
manifestaciones artísticas que van más allá de la representación de un espacio
humano evidente, que engloban más información, de datos estadísticos, de
satélites, de GPs, que producen “otros viajes” y otras realidades.
Daniels y Cosgrove en su Introduction: Iconography and Landscape, abundan en este aspecto:
“Un paisaje es una imagen cultural, una forma visual de representar, estructurar
o simbolizar los alrededores. Pueden representarse con diversos materiales y
sobre muchas superficies: en pintura
sobre lienzo, por escrito sobre papel,
en tierra, piedra, agua y vegetación en el suelo. El paisaje de un parque es
más palpable, pero no más real ni menos imaginario, que una pintura o un poema
sobre un paisaje. De hecho, el significado de los paisajes verbales, visuales y
construidos procede de una compleja historia entretejida.”
En estas tres últimas semanas, nos hemos
acercado a dos estrategias de acercamiento al paisaje desde la visita a dos
exposiciones actuales Geodesia de
Julio Sarramián en Herrero de Tejada y 1/8
de Tito Pérez Mora en Twin Gallery.
Las dos artistas nos han hablado no solo
de sus exposiciones, sino de todo el proceso anterior, los proyectos previos
que han ido conformado paso a paso los resultados actuales, en la línea
defendida por Augé: “El paisaje es el espacio que un hombre describe a otros
hombres.”
Esperando que haya sido fructífera no
tanto por lo mirada atenta y por la percepción consciente, allí en las galerías
ante sus obras y con ellos, sino por la necesaria reflexión posterior y la posible
articulación para con uno mismo, y por qué
no, en proyectos futuros, seguiremos caminando.
Geodesia. Julio Sarramián. Herrero de Tejada.
Encuentro con curso de proyectos Antonio Rabazas
Geodesia. Julio Sarramián. Herrero de Tejada.
Encuentro con curso de proyectos Antonio Rabazas
1/8. Tito Pérez Mora. Twin Gallery.
Encuentro con curso de proyectos Antonio Rabazas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)