Último día para el repaso y recepción de los Microproyectos que faltan.
Se abrirán los blogs personales y se comprobarán los problemas con los adjuntos y los links.
Cuaderno de bitácora y herramienta docente del profesor Antonio Rabazas para el curso de proyectos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Derivas Urbanas

“Caminar no nos lleva en principio a ninguna parte luego nos permite llegar a cualquier lugar.”
27 ene 2020
20 nov 2019
Recordatorio Calendario entregas
Recuerdo las fechas repetidas en clase en esta dos semanas pasadas.
Presentación proyecto 4 "La casa" engloba algo más amplio que el apartamento y se funde con el inmueble, el día 2 y 3 de diciembre.
Presentación del proyecto "La ciudad" (engloba, la calle, el barrio, la ciudad) el día 16 y 17 de diciembre.
A la vuelta de vacaciones en enero hacemos la memoria final y nos ponemos al día en todo lo que haya quedado pendiente, para poder evaluar el 1er CT.
Horarios 2ª parte del curso 20 de enero a 12 de mayo. Examen final 19 mayo. Clases: Martes 9 a 12 h. Aula A06. Taller autónomo Lunes 12 a 15 h. Aula S13B.
Horarios 2ª parte del curso 20 de enero a 12 de mayo. Examen final 19 mayo. Clases: Martes 9 a 12 h. Aula A06. Taller autónomo Lunes 12 a 15 h. Aula S13B.
Structural Constellation III - Josef Albers, c. 1950
4 nov 2019
Amaya Hernández: Memoria, luz, espacio, tiempo.
Nuestra querida compañera Amaya Hernández comenta su trabajo en Desatados de Radio 3
Una delicia de trabajo:

Desatados - 99 Amaya Hernández
Una delicia de trabajo:

Desatados - 99 Amaya Hernández
Etiquetas:
Amaya Hernández,
video-instalación
1 oct 2019
ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA / DESPLAZAMIENTOS
Lugar:
Sala de
Exposiciones
Hall
salón de Actos
Facultad
de Bellas Artes
Universidad
Complutense
C/ Pintor
El Greco, 2
28040
Madrid España
El grupo de Investigación Derivas Urbanas. Intervenciones
artísticas en el territorio presenta el
proyecto GEOMETRICAL ABSTRACTION
/ DISPLACEMENTS organizado y comisariado por los profesores Antonio Rabazas (Anto Rabzas) y Jorge
Varas de la Facultad de BBAA de la UCM
en España y el profesor Wieslaw Luczaj (Mark Starel) desde la Jan
Kochanowski University en Kielce, Polonia.
Tiene como
principal objetivo la creación y divulgación de un archivo de gráfica
contemporánea que constituya un fondo patrimonial internacional relacionado con
la Abstracción Geométrica. Para
ello, se identificarán las principales corrientes de la Abstracción Geométrica
actuales, a través del trabajo con los artistas y sus obras. Esto permitirá al
profesorado, alumnado y profesionales, analizar e interpretar sus metodologías,
sus técnicas y sus aportaciones como valor educativo a la realidad
sociocultural.
En esta primera edición partiremos de una selección de obras de 37
autores internacionales que trabajan en la Abstracción Geométrica, dándolas a
conocer a través de su reproducción digital para su exposición y catalogación. Las
reproducciones digitales seleccionadas irán formando a lo largo de sus diversas
ediciones anuales un gabinete de reproducciones, archivo o fondo visual, que
quedará a disposición de los investigadores actuales y futuros.
La creación de una exposición, un archivo de investigación y una publicación
periódica anual en torno a un movimiento artístico: la Abstracción geométrica,
servirán de herramientas de aprendizaje para la inmersión en un entorno
profesional.
-->
Como objetivos más específicos
nos proponemos desarrollar estrategias de investigación novedosas e
interdisciplinares, esto nos permitirá generar un foro internacional de
intercambio de conocimientos y, como parte del proceso, compartir y fomentar la
investigación en este ámbito con la elaboración de nuevos contenidos docentes.
http://www.geometricae.com/2019/09/30/geometrical-abstraction-displacements/
Etiquetas:
Abstracción geométrica,
anto rabzas,
Jorge Varas,
Mark Starel
30 sept 2019
La escala del dibujo. Guillermo Peñalver y Marta Serna
Este miércoles 2 de octubre a las 18 h. tenemos cita con el artista Guillermo Peñalver en el Museo ABC.
Nos contará su proyecto para Conexiones, sus formas de hacer, su imaginario y sus procesos conceptuales y sus referencias.
Nos vemos allí.
Guillermo Peñalver
https://museo.abc.es/exposiciones/2019/06/guillermo-penalver-2/1213081
Marta Serna
https://www.martaserna.com/immaculated-dreams
http://domusartium2002.com/es/EXPOSICION/marta-serna-mystery-magnet-2019
Nos contará su proyecto para Conexiones, sus formas de hacer, su imaginario y sus procesos conceptuales y sus referencias.
Nos vemos allí.
Guillermo Peñalver
https://museo.abc.es/exposiciones/2019/06/guillermo-penalver-2/1213081
Mujer poblada. Vol.II. 2012 Papel y grafito sobre papel 90x70 cm
El sueño. 100 x 73 cm.
La-cueva
EXPOSICION_CONEXIONESXVII Museo ABC
https://www.martaserna.com/immaculated-dreams
http://domusartium2002.com/es/EXPOSICION/marta-serna-mystery-magnet-2019
Marta Serna, Sueño Eterno II 190 x 110 cm
DA2_exposiciones_marta-serna_mystery-magnet_2019
DA2_exposiciones_marta-serna_mystery-magnet_2019
Etiquetas:
dibujo,
Guillermo Peñalver,
Marta Serna
21 sept 2019
Poética musical de Igor Stravinski
Cuando la disciplina del pensamiento se une a la disciplina de la creación
Poética musical de Igor Stravinski
como Italo Clavino con sus Seis propuestas para el próximo milenio constituyen la recopilación de las seis conferencias Norton dadas en Harvard en 1939
"En sus seis conferencias, Stravinsky abarca el horizonte
entero de la creación musical. En sus líneas maestras, está
claro; pero con tanta precisión, que las cuestiones
secundarias resultan superfluas. Primero e indispensable es dejar bien sentado cuáles son, a su juicio —del que derivan todos los demás—> las bases sobre las que se asienta el fenómeno sonoro que, partiendo de ellas, llega al auditor para
convertirse en un fenómeno estético. La Música es un arte que se desarrolla en el tiempo; es, como Stravinsky dice, un art chronique frente a la pintura, que es un art spatial. El
idioma francés que Stravinsky emplea es sumamente preciso en su redacción, y tanto lo es, que prefiero no traducir esa
categoría chronique de la Música, pues el lector en castellano ha de comprenderlo suficientemente. Pero si la Música es
materialmente, como fenómeno acústico, un arte cuya esencia dinámica reside en el chronos, no es menos cierto que opera en el auditor refiriéndose a su manera de ser dentro del chronos, puesto que el auditor, como ser
viviente, se produce, al igual que la Música, en un estado de devenir perpetuo, hasta que la Gran Cadencia llega. Pues bien: el alto problema de la Música que Stravinsky plantea y
resuelve con suma agudeza consiste en hacer ver que el chronos
material, lo que él llama el tempo ontológico de la Música, es una
cosa, con sus leyes propias, y que el chronos vital del sujeto, el tempo psicológico, es otra cosa, con sus leyes idóneas.
Todas las coincidencias o disyuntivas que se levantan en la
Estética proceden de esta dualidad.
¿Coinciden con exactitud ambas formas del tiempo en algún
sujeto?
Tal vez sólo en el creador de la obra, el poietes que la
saca de si y la lanza al espacio. Y aun quizá solamente en el momento
mismo de su creación. Tal vez no más tarde. Véanse las perspectivas
que este juego presenta; en él se basa la constante evolución
del lenguaje técnico, estilístico, intencional de un artista;
todas las coincidencias o décalages en el sincronismo de ambos
tempi entre el autor y el auditor, y aun entre el autor y su
intérprete."
Pequeño extracto de Adolfo Salazar en su Nota Preliminar
"No olvidaré en ningún momento que ocupo una cátedra de Poética, y no es un secreto para ninguno de los que me escuchan que "poética", en el sentido exacto de la
palabra, quiere decir el estudio de la obra que va a realizarse.
El verbo del cual proviene, no significa otra cosa sino
"hacer".
La poética de los filósofos de la antigüedad no admitía lirismos sobre el talento natural, ni sobre la esencia de la belleza. La misma palabra poiesis englobaba para ellos las bellas artes y las artes útiles, y se aplicaba a
la ciencia y al estudio de las reglas verdaderas y precisas
del oficio. Así ocurre que la Poética de Aristóteles sugiera constantemente ideas de trabajo personal, de ajuste y de estructura. Voy precisamente a hablarles de la poética musical; es decir, del hacer en el orden de la música."
Stravinski, Conferencia nº I. Toma de contacto. p, 24
"Do it" de Sol LeWit ver entrada en este Blog
como Italo Clavino con sus Seis propuestas para el próximo milenio constituyen la recopilación de las seis conferencias Norton dadas en Harvard en 1939
"En sus seis conferencias, Stravinsky abarca el horizonte
entero de la creación musical. En sus líneas maestras, está
claro; pero con tanta precisión, que las cuestiones
secundarias resultan superfluas. Primero e indispensable es dejar bien sentado cuáles son, a su juicio —del que derivan todos los demás—> las bases sobre las que se asienta el fenómeno sonoro que, partiendo de ellas, llega al auditor para
convertirse en un fenómeno estético.
La Música es un arte que se desarrolla en el tiempo; es, como Stravinsky dice, un art chronique frente a la pintura, que es un art spatial. El
idioma francés que Stravinsky emplea es sumamente preciso en su redacción, y tanto lo es, que prefiero no traducir esa
categoría chronique de la Música, pues el lector en castellano ha de comprenderlo suficientemente. Pero si la Música es
materialmente, como fenómeno acústico, un arte cuya esencia dinámica reside en el chronos, no es menos cierto que opera en el auditor refiriéndose a su manera de ser dentro del chronos, puesto que el auditor, como ser
viviente, se produce, al igual que la Música, en un estado de devenir perpetuo, hasta que la Gran Cadencia llega.
Pues bien: el alto problema de la Música que Stravinsky plantea y
resuelve con suma agudeza consiste en hacer ver que el chronos
material, lo que él llama el tempo ontológico de la Música, es una
cosa, con sus leyes propias, y que el chronos vital del sujeto, el tempo psicológico, es otra cosa, con sus leyes idóneas.
Todas las coincidencias o disyuntivas que se levantan en la
Estética proceden de esta dualidad.
¿Coinciden con exactitud ambas formas del tiempo en algún
sujeto?
Tal vez sólo en el creador de la obra, el poietes que la
saca de si y la lanza al espacio. Y aun quizá solamente en el momento
mismo de su creación. Tal vez no más tarde. Véanse las perspectivas
que este juego presenta; en él se basa la constante evolución
del lenguaje técnico, estilístico, intencional de un artista;
todas las coincidencias o décalages en el sincronismo de ambos
tempi entre el autor y el auditor, y aun entre el autor y su
intérprete."
Pequeño extracto de Adolfo Salazar en su Nota Preliminar
"No olvidaré en ningún momento que ocupo una cátedra de Poética, y no es un secreto para ninguno de los que me escuchan que "poética", en el sentido exacto de la
palabra, quiere decir el estudio de la obra que va a realizarse.
El verbo del cual proviene, no significa otra cosa sino
"hacer".
La poética de los filósofos de la antigüedad no admitía lirismos sobre el talento natural, ni sobre la esencia de la belleza. La misma palabra poiesis englobaba para ellos las bellas artes y las artes útiles, y se aplicaba a
la ciencia y al estudio de las reglas verdaderas y precisas
del oficio. Así ocurre que la Poética de Aristóteles sugiera constantemente ideas de trabajo personal, de ajuste y de estructura. Voy precisamente a hablarles de la poética musical; es decir, del hacer en el orden de la música."
"Do it" de Sol LeWit ver entrada en este Blog
Hacer, hacer y hacer
--> -->
Suscribirse a:
Entradas (Atom)